Conecta con nosotros

México

A punto de la extinción, los glaciares mexicanos

Aquellas tres grandes cumbres que visualizábamos blancas, imponentes, símbolos de la belleza geográfica mexicana, están desapareciendo. Los glaciares del volcán Popocatépetl han sido declarados extintos a finales del año 2000 y no sólo eso, no se vislumbra el escenario adecuado para que vuelvan a formarse.

La confusión puede surgir pues todavía existen nevadas en ese lugar que hacen que lo veamos de blanco, sin embargo, el proceso de formación de un glaciar no sólo implica que nieve, sino que la nieve permanezca por más de un año y se acumule en la superficie, situación que ya no ocurre.

Las razones son diversas entre las cuales se encuentran: la variación de las condiciones climáticas a nivel local y global, la influencia de las zonas urbanas y la actividad volcánica.

Un glaciar es una masa de hielo que tiene movimiento, un régimen de alimentación y de pérdida, así lo explicó el doctor Hugo Delgado, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Esas tres características se cumplían en el volcán Popocatépetl, sin embargo, el aumento de la actividad eruptiva impidió que permaneciera el balance entre estos factores, de modo que sólo quedaron bloques aislados de hielo, perdiendo alimentación y movimiento. Entonces, dejaron de tener las particularidades de un glaciar como tal y su regeneración no es posible mientras el volcán se encuentre en las mismas circunstancias.

Por otro lado, el científico también aseguró que el régimen climático de la zona ya no lo permite, ya que la línea de congelamiento del agua está subiendo al grado de que no es fácil que el
hielo se conserve.

Los glaciares sobrevivientes, el del Iztaccíhuatl y del Pico de Orizaba, las otras dos montañas más altas del país, no tienen mejor suerte. La situación actual del primero es más que crítica, porque es posible que a lo sumo le queden cinco años de existencia. En cuanto al segundo, a pesar de que su ubicación podría ser favorable en el sentido de que no hay una zona industrial o densamente poblada a su alrededor; también tiene un retroceso importante, ya que respecto a 1958, ha perdido más del 50% de glaciar.

Importancia. Útiles para estudiar el cambio climático global

Los glaciares actuales son remanentes de la última glaciación, que terminó en México hace unos nueve mil años. Su retroceso es natural, parte de un cambio climático, pero en la última década el ritmo de este proceso aceleró, atribuido al calentamiento global. Estas masas de hielo son elementos indirectos para saber cómo está variando el del clima, pues si crecen, se deduce que la temperatura baja, y si retroceden, se infiere que la temperatura aumenta.
Pero los glaciares de México tienen una particularidad muy especial: su existencia se debe a que las montañas son muy altas y de hecho, son los únicos que existen alrededor del mundo a esa latitud (localización de un lugar en dirección norte o sur desde la línea ecuatorial). Por lo tanto, sólo ellos pueden servir como referencia para medir de forma indirecta las fluctuaciones del clima en esa zona.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto