Conecta con nosotros

Nota Principal

Aclaran otra “fake news” sobre vacunas anti-COVID

A través de redes sociales, circulan videos que aseguran que al recibir la vacuna contra Covid-19 la zona de la inyección queda magnetizada, ya que según dicen contienen microchips, metales pesados y hasta un dispositivo rastreador. Sin embargo, esta información es completamente falsa.

Con las dosis anticovid se busca que se genere una respuesta inmunológica contra dicha enfermedad, pero éstas no tienen componentes capaces de producir una atracción magnética.

¿De dónde surgen los videos falsos sobre la vacuna?

De acuerdo con el genetista argentino Luis Marcelo Martínez, ha hecho algunas pruebas con sus pacientes que han recibido la vacuna, poniéndoles un imán en el lugar donde se las aplicaron y éste se pega.

Durante toda la pandemia, este hombre ha difundido información falsa en redes sociales sobre el Covid-19 y las vacunas, así lo señala AFP Factual.

Las versiones falsas de las vacunas contra Covid-19 se han difundido en varios idiomas como son inglés, francés y portugués.

Opiniones de expertos

El especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Medicina de Chicago, Stephen Schrantz, indicó que la vacuna anticovid no puede hacer que el brazo se magnetice, eso es un engaño.

Por otra parte, el investigador de vacunas y profesor de Biología celular y del desarrollo en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, Thomas Hope, dijo que no existen algo en las vacunas con lo que pueda interactuar un imán, por lo que no es posible lo que señalan, ya que las dosis están compuestas por proteínas, lípidos, sales, agua y sustancias químicas.

En el caso de doctor Nicolás Torres del Laboratorio de Inmunopatología en Argentina, aseguró que lo que se ve en los videos difundidos por internet no es científico, y que en caso de que las vacunas tuvieran alguna sustancia metálica, tendrían que poner un metal muy sustancias debajo de la piel para que pudieran pegarse los imanes, además, mencionó que no es posible administrar mediante una aguja.

Dinero

Trump arrastra a México a la recesión: FMI alerta sobre impacto de guerra comercial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una advertencia contundente: México enfrentará una recesión del 0.3% en 2025, según su informe publicado el 22 de abril de 2025. Esta contracción económica se atribuye principalmente a la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, quien ha impuesto aranceles del 25% a productos clave mexicanos.

México, al ser el principal proveedor de Estados Unidos, se ve gravemente afectado por estas medidas, dada su profunda integración en las cadenas de suministro norteamericanas. El FMI también prevé un aumento del desempleo del 2.8% al 3.8% y una inflación del 3.5% en 2025. Las tensiones comerciales y el endurecimiento de las condiciones financieras agravan aún más el panorama económico mexicano.

Mientras tanto, otras economías latinoamericanas también sufren revisiones a la baja, como Venezuela y Puerto Rico. En contraste, Argentina destaca positivamente con una previsión de crecimiento del 5.5%, respaldada por el FMI. El organismo internacional advierte que sus proyecciones se realizan en un contexto de alta incertidumbre y están sujetas a la evolución de la política económica de Estados Unidos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto