Conecta con nosotros

Chihuahua

Acude Secretaria de la Función Pública a inauguración de la Jornada de Transparencia 2023 organizada por ICHITAIP

-En su décimo octava edición, la Jornada de la Transparencia 2023 conmemoró el Día Internacional del Acceso Universal a la Información

 

La Secretaría de la Función Pública (SFP) participó en la Jornada de Transparencia 2023, la cual fue organizada por el Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (ICHITAIP), y tuvo por tema la «Innovación, seguridad e inclusión en el Derecho de Acceso a la Información en Entornos Digitales».

El tema de esta Jornada tiene por objetivo socializar el Derecho de Acceso a la Información y su impacto en entornos digitales, promoviendo un enfoque universal, y atendiendo a grupos vulnerables a través del uso de herramientas tecnológicas.

En la inauguración del evento participó la Secretaria de la Función Pública, María de los Ángeles Álvarez Hurtado, quien representó a la Gobernadora del Estado, Maru Campos; así como la Comisionada Presidente del ICHITAIP, Amelia Lucía Martínez Portillo, y la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, Norma Julieta del Río Venegas quien participó de manera virtual.

Durante la inauguración del evento, la Titular de la SFP señaló que desde el inicio de esta Administración se han desarrollado instrumentos eficientes para favorecer a los chihuahuenses desde todos los frentes, garantizando su derecho a la información y a la participación ciudadana.

Por dicho motivo la SFP ha implementado de forma colaborativa con el ICHITAIP, una herramienta como “Integra2”, y, además, ha desarrollado tres instrumentos como el “Portal de Contrataciones Abiertas”, “Chihuahua Participa” y el “Centro de Contacto Ciudadano” (CECOCI), con el objetivo de promover y actuar en favor de la transparencia y del acceso a la información en entornos digitales.

“Gracias a estos instrumentos la Secretaría ha divulgado activamente datos, documentos y detalles sobre cada operación, decisión y gasto realizado, con el fin de reforzar la relación entre el Gobierno del Estado y la participación activa de la ciudadanía”, comentó la secretaria.

Durante la Jornada también se realizó una conferencia magistral que tuvo como tema central el “Derecho de Acceso a la Información e inteligencia artificial como instrumentos de combate a la corrupción.

De igual manera, tuvo lugar un conversatorio en el cual se presentaron las prácticas de accesibilidad para garantizar el Derecho de Acceso a la Información en personas con discapacidad, así como dos paneles, enfocados en presentar guías del Sistema Nacional de Transparencia para grupos vulnerables y en presentar mejores prácticas de transparencia proactiva.

Es importante mencionar que, además de quienes participaron en la inauguración de la Jornada, el presídium estuvo integrado por Adriana Terrazas Porras, Diputada Presidente del H. Congreso del Estado de Chihuahua, y Francisco Javier Acosta Molina, Consejero del Poder Judicial del Estado.

De igual forma, otros integrantes del presídium fueron Lucía Ariana Miranda Gómez, Comisionada del Instituto de Transparencia del Estado de Baja California, y Carmen Yazmín Hidalgo Posada, Coordinadora  de Transparencia, Gobierno Abierto y Archivo, quien asistió en representación de Marco Antonio Bonilla Mendoza, Presidente Municipal de Chihuahua.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto