Conecta con nosotros

México

Aprueban diputados Ley de Ingresos

Tras maratónica sesión de más de 15 horas y con tan solo dos cambios, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023, por un monto de ocho billones 299 mil 647.8 millones de pesos y un endeudamiento interno por hasta por 1 billón 170 mil millones de pesos y se turnó al Senado.

Se registraron 444 reservas, pero los morenistas rechazaron todas las presentadas por el PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano y avalaron dos presentas por su bancada.

La primera, con el fin de que los recursos generados por la regularización de “autos chocolate” este año se puedan ejercer en 2023 para obras de pavimentación en los municipios de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

Al presentar la reserva, la legisladora morenista Martha Alicia Arreola indicó que hasta septiembre pasado se habían regularizado 600 mil vehículos usados de procedencia extranjera, generando mil 394 millones de pesos.

La segunda modificación reincorpora a la Ley de Ingresos una deducción adicional para efectos del Impuesto Sobre la Renta por un monto equivalente a 8 por ciento del costo de libros, periódicos y revistas que adquiera el contribuyente, a fin de estimular la lectura.

 

La Ley de Ingresos se avaló por 271 votos a favor, 201 en contra y una abstención, en medio de críticas de los legisladores de oposición que advirtieron que no se alcanzarán las metas previstas estimadas para el siguiente año.

De esta forma, se estima un crecimiento económico del 3 por ciento, inflación del 3.2 por ciento, un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar, precio del barril de petróleo de 68.7 dólares y una plataforma de producción de un millón 872 mil barriles diarios.

 

Asimismo, se calcula una recaudación federal participable por un monto de 4 billones 443 mil 267.6 pesos.

Se autoriza al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, en los términos de la Ley Federal de Deuda Pública y para el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2023, por un monto de endeudamiento neto interno hasta por 1 billón 170 mil millones de pesos.

Oposición contra Ley de Ingresos de la 4T

Ildefonso Guajardo Villareal, del PRI, cuestionó las estimaciones avaladas para el siguiente año.

“Primero, el precio del dólar se determina por 3 cosas: el déficit fiscal, que este año será el mayor que en 15 años y va a generar expectativas negativas; segundo, el diferencial de tasas que ya nos dijo Gerardo Esquivel que pretenden no seguir el diferencial, por lo tanto, el capital “golondrino” se irá.

“Y tercero, la entrada de inversión extranjera y de ingreso por exportaciones, que lamentablemente estamos desalentando. Así es que esperen sorpresas en el tipo de cambio.

La perredista Elizabeth Valdez, por su parte, expresó: “Los planteamientos alegres no darán los resultados prometidos.

“Aquí, en este país no ha cambiado nada con su “cuarta transformación”; perdón, ¡con su “transformación de cuarta”!

“Ya no hay tiempo sin fundamentos y sin sustentos. Aquí sólo escuchamos de su parte, demagogia y recuerdos del pasado; pasado que sólo vienen a presentar a esta tribuna como pretexto de que no saben cómo hacer las cosas bien”, dijo.

México

¡Zafo!’: AMLO rechaza resultados de prueba PISA; ‘son neoliberales’, dice

Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de este miércoles 6 de diciembre de 2023.

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la conferencia de prensa matutina este miércoles 6 de diciembre de 2023 desde Palacio Nacional.

Lo acompañó Ana Elizabeth García Vilchis, titular de la sección ‘Quién es quién en las mentiras de la semana’ y representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI).

AMLO rechaza resultados de prueba PISA

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó los resultados de la prueba PISA dados a conocer esta semana, los cuales revelan que la educación en México está ‘estancada’ desde hace una década.

Cuestionado sobre este tema, el mandatario mexicano calificó la prueba como ‘neoliberal’ y dijo que no tomará en cuenta el reporte de la OCDE.

Todos esos parámetros se crearon en la época del neoliberalismo en donde lo que querían era impulsar supuestamente la calidad de la enseñanza, la excelencia y desaparecer la educación pública, degradándola. Nunca en la historia de México se había ofendido tanto a los maestros como en el periodo neoliberal”, dijo AMLO.

“Esas pruebas son parte de lo mismo, es como si tomara en cuenta una opinión del Fondo Monetario Internacional o una editorial de Reforma. ¡Zafo!”, remató.


Este martes, la OCDE publicó los resultados del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) a nivel mundial.

La prueba reveló que los estudiantes mexicanos mantienen un nivel por debajo del promedio internacional en Ciencias, Matemáticas y Lectura.

AMLO descarta mañaneras los fines de semana

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó tajantemente que en 2024 realice conferencias matutinas los días sábados y domingos.

No, porque vamos bien, muy bien, la gente ya está muy consciente. No hace falta estar informando más”, respondió AMLO al ser cuestionado sobre el tema.

Sin embargo, dijo que insistirá todos los días en terminar con el consumo de drogas, en espacial, las sintéticas, como el fentanilo.

“Eso no dejarlo. Hasta me quiero reunir con los dueños de los medios de comunicación. No dejar esa campaña”, dijo.

¿Cuánto recibirán al mes los trabajadores por aumento al salario mínimo?

Marath Baruch Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, confirmó el aumento del 20 por ciento al salario mínimo en 2024, el cual quedará en 7 mil 467 pesos con 90 centavos mensuales en la mayoría de los estados del país y en 11 mil 246 pesos en las entidades de la Frontera Norte.

Este aumento entrará en vigor el lunes 1 de enero de 2024.

El funcionario destacó que este es el sexto aumento consecutivo al salario mínimo y que desde 2018 -cuando AMLO llegó a la Presidencia- el salario mínimo ha recuperado 110 por ciento de su poder adquisitivo.

“Con esto se garantiza que los trabajadores son el centro de la política laboral en el país. Por el bien de todos, primero los pobres”, dijo Marath.

Marath Bolaños ‘hizo manita de puerto’ a empresarios para subir salario mínimo

En este sentido, José Luis Carazo Preciado, representante de la Confederación de Trabajadores de México dijo que el sector obrero está “muy agradecido” con el presidente López Obrador pues el aumento al salario mínimo “fortalece la economía familiar y el mercado interno”.

Asimismo, reveló que fue Marath Bolaños quien destrabó las negociaciones entre el sector obrero y el sector empresarial sobre el porcentaje que aumentaría el salario mínimo.

“Marath es un extraordinario secretario del Trabajo. No cerrábamos la negociación y este hombre llegó a las 11 de la noche a la Conasami y nos hizomanita de puercoa todos para que firmáramos este pacto”, dijo.

La mañanera de AMLO en VIVO

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto