Conecta con nosotros

Acontecer

Arranca 20 de agosto la primera telenovela en maya en México

En unos días, la televisión pública de Quintana Roo transmitirá Baktun, una telenovela actuada por mayas y hablada en este idioma que se está perdiendo.

En tan solo unos días, México será testigo de la transmisión de la primera telenovela en idioma maya, interpretada por “actores” de esa etnia y grabada en una de sus comunidades con el único fin hacer algo para no dejar morir a esta lengua que desconoce la mayoría de la población de hablantes del maya.
Por paradójico que parezca, la mayor franja de hablantes del maya en la península de Yucatán tiene entre 20 y 24 años, y son justamente los jóvenes quienes han dejado de usar su propia lengua, según ha informado el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

¿Por qué una telenovela y no un programa que incentive su uso? Simple: las telenovelas también son del gusto de los indígenas maya y a partir de las 6 de la tarde, cuando comienza la transmisión de éstas, literalmente las comunidades dejan de hablar su lengua.

Entonces Bruno Cárcamo decidió aprovechar el mismo formato para contrarrestar el avance del español y la pérdida del maya en sus comunidades de origen. Este cineasta decidió producir la teleserie “Baktun” que significa la unidad del calendario maya, y que empezará a transmitirse el 20 de agosto en la televisión pública de Quintana Roo.

Cárcamo, que se declara «apasionado de la cultura maya», dice que fue en la década de 2000 cuando entendió que si realmente «quería aportar algo para empoderar la lengua maya tenía que utilizar el medio de mayor penetración más grande de América Latina, que es la telenovela».

Un primer intento de Cárcamo fue «Voces en extinción» (2004), un documental que retrata grupos indígenas cuya lengua está en riesgo de perderse, y después hizo «Palabra verdadera», una revista documental sobre todos los aspectos de la cultura maya.

Migrantes mayas, el eje de la trama

La telenovela narra la historia de Jacinto, un joven maya migrante en Estados Unidos que logra ser un ciudadano que se viste de manera tradicional, habla maya, mantiene sus tradiciones y su cultura, pero a la vez usa twitter, vive en NY y habla inglés.

Hay que mostrar «cómo debe ser un maya en este mundo globalizado de internet, redes sociales, twitter para mantener su cultura y poder ser parte de la aldea global; eso es en esencia el génesis de ‘Baktum'», señala el cineasta, que no pertenece a esa etnia.

Jacinto es interpretado por Hilario Chi Canul, quien es también el adaptador del guión en español al maya de la serie. La historia de Jacinto y la referencia al calendario maya contenida en el palabra ‘Baktun’ es una forma de recordar que el mundo maya tiene periodos cíclicos, que no necesariamente terminan de manera catastrófica como muchos creyeron que sucedería con ‘Baktun 13’ en 2012.

‘Baktun 13’, una estela maya que anunciaba para el 21 de diciembre de 2012 el fin de una era y el inicio de otra, fue interpretada, por muchos, como un anuncio del fin del mundo, lo que fue aprovechado por la industria del cine y el turismo.

La telenovela ha sido ya presentada en el Museo de Antropología de la Ciudad de México y en varias salas de cine, así como en universidades de Perú y Bolivia.
‘Baktún’ fue realizada con unos 263 mil dólares y la intención de llegar no solo a la extensa comunidad maya de Yucatán sino también a audiencias de cualquier otro país.

«Toda la concepción del proyecto fue hecha con todo el rigor dramático» que requiere una telenovela para ganar audiencia, sostiene Cárcamo, que junto con su equipo efectuó el ritual de «toma del ‘suput'», una semilla para ayudar a afianzar la lengua.

telenovelamaya1

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto