Conecta con nosotros

México

Bajo acceso a terapias de calidad para Artritis Reumatoide

La calidad de vida de los mexicanos que padecen con artritis reumatoide (AR) es de las peores en el mundo; sólo 5% recibe el tratamiento con medicamentos biológicos que mejoran dramáticamente su situación y pueden frenar el desarrollo de su enfermedad.

Manuel Robles San Román, presidente de la Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos (FUMERAC), explica que la calidad de vida de los pacientes con AR se ve  muy afectada, sobre todo en el estrato socioeconómico más bajo. “El 17% de los mexicanos no cuenta con un seguro que los proteja, y no tienen dinero para comprar su medicación o ir al médico, y su calidad de vida cada vez va a ser peor”.

Las terapias biológicas son muy eficaces para detener la progresión y la destrucción articular provocada por la enfermedad. No obstante, su costo alcanza hasta 180 mil pesos anuales, cifra que pueden pagar pocos pacientes y los médicos deben proteger también el bolsillo.

“Son pruebas muy caras porque sus procesos de fabricación son muy elevados, y esto hace que no haya ni un genérico ni un medicamento que lo sustituya. Lo más recomendable es ver a un reumatólogo, estar al pendiente del paciente y utilizar un medicamento modificador de la enfermedad. Si en un periodo de tres meses el paciente no mejora, se debe comenzar una terapia biológica”, advierte el especialista.

El estudio Percepción del Paciente con diagnóstico de Artritis Reumatoide, presentado por la FUMERAC durante el XL Congreso Mexicano de Reumatología, realizado en San Luís Potosí, muestra a las autoridades la importancia de incluir a las enfermedades reumáticas en el Programa Nacional de Salud, y que se les considere “enfermedades catastróficas”, esto es, que consume más de 30% del sueldo del paciente, para que en todas las instituciones de salud pública exista acceso a terapias como ésta, se optimicen los filtros de selección de pacientes y el tratamiento sea más equitativo.

La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune que provoca inflamación crónica de las articulaciones, destrucción progresiva e incapacidad funcional.

Se presenta más frecuentemente en mujeres (75%) y en personas de entre 30 y 60 años de edad, aunque también pueden padecerla niños hasta los 16 años. Es invalidante y muchas veces hace que los pacientes dejen de trabajar y que se produzcan rupturas familiares.

PARA SABER
La enfermedad:

* Se presenta con mayor frecuencia entre personas de entre 30 y 60 años de edad.

+ Afecta principalmente a las manos, rodillas, tobillos y caderas.

* Es invalidante

* Provoca limitaciones funcionales (las articulaciones no funcionan correctamente.

* En México, el estado general de los pacientes es de 6.8 (limitaciones, dolor y desesperanza).

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto