Conecta con nosotros

Slider Principal

Califican con un 81.4% al Congreso del Estado

El organismo civil Ciudadanos en Participación Activa (CEPAC), presentó los resultados de la evaluación practicada al Congreso del Estado de Chihuahua en materia de Transparencia y Acceso a la Información realizada en el segundo trimestre del año, correspondiente a los meses de abril, mayo y junio.

Dicha evaluación, arrojó que del 100% de la información que el Poder Legislativo tiene como obligación de transparentar a la ciudadanía logró el 81.4% de la misma, un 18.6% menos del total.
En conferencia de prensa, los integrantes del CEPAC, Hugo López Arzate, Juan Torres Avecedo, Rafael Ochoa, y Carlos Mexia Carrete, revelaron que a través de la herramienta Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), se evaluaron 8 rubros.

El primero, Integración y Estructura, en el que el Congreso obtuvo un 90.5%; asimismo, en Desempeño Legislativo logró un 95%; en Documentación Legislativa, un 100%; Gastos, un 94.4%; Administración, un 100%; Control Interno, 23.5%; Vinculación Ciudadana, un 47.8% y en Acceso a la Información Pública, un 100%.

Cabe señalar que en los 8 bloques evaluados se registraron incrementos respecto del 2017, año en el que el Congreso local logró una calificación general de 69.7%, 11 puntos porcentuales menos.
“Si bien el 81% de calificación es aprobatoria, falta mucho por hacer para lograr que los ciudadanos tengan certeza de que la información que se les brinda la obtendrán con el cien por ciento de transparencia”, dijo el Director Jurídico de la COPARMEX Chihuahua, Carlos Mexia Carrete.

Asimismo, explicó que la finalidad de la evaluación del CEPAC es brindar resultados que alienten a las instancias gubernamentales a proporcionar información de forma práctica y adecuada a las necesidades de los ciudadanos. “No buscamos criticar al Congreso de Chihuahua, sino ayudar a que los niveles de esta evaluación se eleven”, puntualizó.
Finalmente, indicó que dicha calificación le dio al Poder Legislativo de Chihuahua el primer lugar a nivel nacional, por encima Jalisco y Aguascalientes, instancias que registraron 53.1% y 26.3% respectivamente.

México

Madres buscadoras viven una segunda desaparición: 97% sufre violencia, revela Amnistía Internacional

En México, la lucha por encontrar a los desaparecidos tiene rostro de mujer. Madres, hermanas, esposas e hijas se han convertido en el motor de la búsqueda de más de 130 mil personas no localizadas, pero su labor, lejos de estar protegida, las expone a graves violencias. Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “Desaparecer otra vez”, denuncia que el 97% de las mujeres buscadoras sufre agresiones, amenazas y afectaciones físicas y emocionales por realizar un trabajo que debería hacer el Estado.

De acuerdo con AI, el 90% de quienes integran los más de 230 colectivos de búsqueda en el país son mujeres. Al entrevistar a 661 de ellas, se documentó que han sido víctimas de amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques directos (27%), desplazamiento forzado (27%), tortura (10%) y hasta secuestros (6%).

Además, un 70% reportó afectaciones a su salud física y mental, mientras que el 60% ha sufrido pérdida de recursos económicos y otro 60% ha visto fracturadas sus relaciones familiares. Muchas son despedidas de sus trabajos por dedicar tiempo a buscar a sus familiares, y deben asumir el rol de proveedoras, cuidadoras y buscadoras al mismo tiempo.

Esteban Beltrán, director de AI España, subrayó que las mujeres enfrentan un abandono total por parte del Estado, y pidió que sean reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Peor aún, muchas enfrentan revictimización y estigmatización por parte de autoridades, comunidades e incluso familiares.

Beltrán llamó al gobierno federal a ser coherente con su discurso de protección a las mujeres, especialmente ahora que es encabezado por una presidenta. Criticó también las fallas del Mecanismo de Protección a defensores de derechos humanos, señalando que incluso hay casos donde el botón de pánico que les otorgan no funciona.

En palabras de AI, estas mujeres “desaparecen dos veces”: la primera, al perder a sus seres queridos; la segunda, al ser invisibilizadas y violentadas por hacer el trabajo que el Estado no hace.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto