Conecta con nosotros

Chihuahua

Chihuahua uno de los Estados que no reúne el total de la ley antisecuestro

Los gobiernos de las entidades no han cumplido con la certificación total de su personal antisecuestro, delito de alto impacto cuya incidencia principal se concentra en Tamaulipas, Estado de México, Veracruz, Michoacán, Chihuahua, Jalisco y Nuevo León, afirmó Marisela Morales Ibáñez, procuradora General de la República.

En la 32 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, dijo que de un estado de fuerza actual de mil 311 elementos en dichas unidades, mil 129 han sido evaluados, es decir, 86 por ciento; 186 resultaron no aptos.

“Los avances son significativos; sin embargo, todavía no hemos alcanzado el objetivo que nos planteamos, de tener 100 por ciento de los elementos evaluados”, agregó.

Expuso que Durango, Yucatán, Estado de México, Querétaro, Michoacán, Tamaulipas, Baja California Sur, Zacatecas, Quintana Roo, Chihuahua, Veracruz y Nayarit tienen un avance menor a 60 por ciento; otras 12 entidades llevan 60 por ciento y sólo ocho superan 70 por ciento.

Informó que de 2008 a 2011 siete entidades reportaron el mayor índice de secuestro; ahí ocurrieron entre 91 y 180 casos por año.

Morales Ibáñez indicó que se deben redoblar esfuerzos para que las instituciones federales y los estados concluyan lo más pronto posible los procesos de evaluación y depuración en términos de ley.

“Hemos avanzado”

Alejandro Martí, presidente de la organización México SOS, afirmó que el país está “muchísimo más adelantado” en reformas y modelos de seguridad que antes, pero dijo que hay un rezago en el combate a la impunidad y en alinear las políticas gubernamentales con los intereses ciudadanos.

Durante su participación en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, dijo en 2008, cuando lanzó la frase “si no pueden renuncien”, no había esquemas policiales y de combate al secuestro bien definidos.

“Entonces exigíamos muchas cosas; hoy tenemos muchas cosas qué hacer, hay una gran diferencia de hace cuatro años: tenemos modelos de reforma, modelos policiales, modelos de oficinas antisecuestro, muchas implementaciones que ya las podemos tomar como actos de buena práctica y replicados a en los estados.

“Estamos muchísimo más adelantos que hace cuatro años y medio, no cabe la menor duda, y lo quiero confesar. Sin embargo, nuestra desesperación es que nos faltan quizá cuatro años para terminar con esto”, comentó.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Víctimas de Aras acusan a Fiscalía de negligencia y opacidad en reparación del daño

El abogado Felipe Acosta, representante de más de 500 afectados por el caso Aras, acusó a la Fiscalía General del Estado (FGE) de omisiones y negligencias en el cumplimiento de la reparación integral del daño, a pesar de que existe una sentencia firme desde el 14 de diciembre de 2024 que establece con claridad los términos para resarcir a las víctimas.

Acosta, quien integra un grupo de alrededor de 40 abogados que defienden a unas 2 mil 800 personas, rechazó las declaraciones del fiscal de la Zona Centro, Eliodoro Araiza, quien aseguró que el caso se ha llevado “puntualmente”. El litigante señaló que, si esto fuera cierto, los pagos ya habrían comenzado hace un mes, pues los bienes están asegurados y no existe justificación para que aún no se cuente con los avalúos e inventarios completos.

El abogado denunció falta de coordinación entre autoridades, afirmando que no se comparte la información de forma adecuada y que parece haber un “teléfono descompuesto” entre la Fiscalía General y la Fiscalía Zona Centro. También advirtió que el proceso debe incluir a todas las víctimas y no solo a algunas, y que las omisiones podrían derivar en responsabilidad institucional del Gobierno del Estado y la FGE.

Acosta explicó que los abogados particulares han promovido más de 400 acciones ante el juez de ejecución y 200 ante el juez federal, mientras que los defensores de la fiscalía están limitados para actuar contra la propia institución. Aseguró que los avances logrados han sido gracias al trabajo de asesores jurídicos independientes y no de la Fiscalía, que —dijo— solo ha actuado como “custodio” de los bienes asegurados.

El representante legal cuestionó la transparencia del proceso, al señalar que, aunque solicitaron acceso para avaluar e inventariar los 69 bienes asegurados, solo se les permitió hacerlo en 33. También pidió que la participación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, designada por el gobierno estatal para intervenir en el caso, se complemente con representación de las víctimas, para garantizar avalúos justos y evitar pérdidas de valor que reduzcan la compensación.

Acosta recordó que los abogados se retiraron de las mesas de trabajo por la falta de avances reales y reiteró el llamado a que la FGE pase de la custodia pasiva de bienes a la ejecución efectiva de acciones que permitan concretar la reparación del daño.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto