Conecta con nosotros

Nota Principal

CNDH desaparece Oficina Especial para el caso Ayotzinapa

La presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, ordenó la desaparición de la Oficina Especial para el ‘Caso Iguala’, la cual fue creada en diciembre de 2014 para “atender de manera prioritaria” el caso de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.

La titular de la CNDH decidió que las responsabilidades de dicha oficina, como los trabajos de acompañamiento y seguimiento del caso de los normalistas, serán ahora asumidos por la Dirección General de la Primera Visitaduría.

La Oficina Especial para el ‘Caso Iguala’ fue creada el 18 de diciembre de 2014 como parte de las investigaciones que se siguieron en torno a los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre de 2014 cuando 80 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que viajaban en dos autobuses en el norte de Guerrero camino a Ciudad de México, fueron interceptados y uno de los vehículos, con 43 de los normalistas, desapareció tras un enfrentamiento contra policías municipales y miembros de la delincuencia organizada.

En julio de 2019, la CNDH (entonces presidida por Luis Raúl González Pérez) informó sobre la presentación de seis denuncias penales y 12 administrativas contra funcionarios federales y estatales, que presuntamente incurrieron en omisiones y delitos como tortura, al investigar la desaparición de normalistas de Ayotzinapa en 2014.

Las denuncias penales involucran a 235 personas del servicio público, y las administrativas a 140 funcionarios, y derivan de las violaciones graves a derechos señaladas en la recomendación 15VG/2018, realizada por el mismo organismo.

En dicha recomendación se formularon un total de 128 puntos recomendatorios, 120 de ellos dirigidos a 17 autoridades del orden federal, estatal y municipal, y los otros 8 para realizar otras acciones derivadas de los primeros puntos recomendatorios.

Además se plantearon a las autoridades 224 Acciones y Propuestas de Investigación.

Hasta hace unos meses, la CNDH aceptó que ninguna de las recomendaciones podía considerarse como “totalmente atendida: 66 se encuentran en vías de atención y 62 tienen un estatus de no atendidas”.

Mientras que de las 224 acciones y propuestas de investigación que se plantearon, 2 se encontraban totalmente atendidas, 18 en vías de atención y 204 como no atendidas.

En este contexto, cuando Piedra Ibarra asumió la presidencia de la CNDH anunció que la recomendación 15VG/2018 sería analizada junto con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos con la finalidad de valorar el alcance de la Oficina Especial y encontrar la forma de avanzar hacia una conclusión de las investigaciones.

Así fue que la titular de la CNDH decidió ordenar la desaparición de Oficina Especial para el ‘Caso Iguala’ e instruyó a la Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos completar el seguimiento de la recomendación.

En tanto que, José Martínez Cruz, director general de la Primera Visitaduría, será el responsable de acompañar a los padres y familias de los normalistas desaparecidos en esta nueva etapa de investigación.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

Fuente: Animal Político

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto