Conecta con nosotros

México

Cobran sin dar clases 12 mil maestros en México

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de abril.- En los últimos tres meses de 2011, 24 entidades comisionaron a 11 mil 933 maestros en actividades sindicales, puestos públicos en dependencias municipales y estatales o en funciones políticas o pedagógicas.

La anterior cifra representa que ahora hay mil 654 profesores más que cobran sin dar clases respecto de los docentes reportados hace dos años, cuando se comenzó a revelar dicha información.

En julio de 2010, el entonces titular de la Unidad de Planeación de Políticas Educativas, Francisco Ciscomani, señaló que detectaron diez mil 279 profesores comisionados a encargos ajenos a la enseñanza en las aulas, de los cuales siete eran candidatos a puestos de representación popular, cuatro eran presidentes municipales y tres eran diputados.

De acuerdo con el Padrón Nacional de Maestros publicado por la SEP, en el cuarto trimestre del año pasado esos casi doce mil maestros ocupan de dos a cinco plazas.

Actualmente, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) los comisionó en funciones gremiales, asesorías pedagógicas y en otras actividades administrativas que los estados no detallan en sus respectivas listas.

En tanto, ocho entidades federativas reportaron a la SEP que en ese último trimestre de 2011 no tuvieron comisionados. Esos estados son: Aguascalientes, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.

De las entidades que sí informaron el listado trimestral de maestros comisionados, Guanajuato es el de mayor número de profesores fuera de clase, con dos mil 361 casos; le sigue Chihuahua, con mil 703 comisionados, y en tercer lugar está Nuevo León, con 964 profesores que cobran por actividades ajenas a la enseñanza.

Maestros cobran sin enseñar

En los últimos tres meses de 2011, 24 entidades comisionaron a 11 mil 933 maestros a actividades sindicales, puestos públicos en dependencias municipales y estatales o funciones políticas o pedagógicas, mil 654 profesores más registrados en julio de 2010, cuando se comenzó a revelar dicha información.

De acuerdo con el Padrón Nacional de Maestros, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el cuarto trimestre del año pasado esos casi 12 mil maestros, que ocupan de dos a cinco plazas, recibieron su sueldo sin tener que dar clases.

En julio de 2010, el entonces titular de la Unidad de Planeación de Políticas Educativas, Francisco Ciscomani, señaló que detectaron 10 mil 279 profesores comisionados a encargos ajenos a la enseñanza en las aulas.

Actualmente, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) los ha comisionado a funciones gremiales, asesorías pedagógicas y en otras actividades administrativas que los estados no detallan en sus respectivas listas.

Ocho entidades reportaron a la SEP que en ese último trimestre de 2011 no tuvieron maestros comisionados. Esas entidades son: Aguascalientes, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.

De las entidades que sí cumplieron con dar a conocer el listado trimestral de maestros comisionados, Guanajuato es la entidad con el mayor número de profesores que desempeñan otras funciones, con un total de dos mil 361 docentes; le sigue Chihuahua con mil 703 maestros comisionados, y en tercer lugar Nuevo León con 964.

Según el artículo noveno del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, la SEP está obligada a transparentar las plazas trimestralmente.

Y aunque para estas fechas, la SEP tendría que publicar la situación laboral de los maestros del país en el primer trimestre de 2012, el padrón más reciente es el correspondiente al periodo de octubre a diciembre de 2011, el cual fue actualizado en marzo.

Retraso constante

Pero el retraso ha sido constante desde 2011, pues en junio de ese año la SEP publicó el padrón nacional de maestros correspondiente a los primeros tres meses, cuando para esa fecha tenía la obligación de presentar los dos primeros trimestres de 2011.

Para enero, febrero y marzo del año pasado, la dependencia informó que 12 mil 467 docentes fueron comisionados a diferentes funciones que las entidades no detallaron.

Para el cuarto trimestre de 2011, la cifra de profesores en comisiones fue un poco menor al primer trimestre, al sumar 11 mil 933, quienes tienen la autorización del SNTE para desempeñar funciones fuera de las aulas.

En Zacatecas sólo hay 21 profesores desempeñando otras actividades fuera de las aulas, mientras que Nayarit reportó que sólo había 63 maestros en comisiones.

De acuerdo con el Portal de cumplimiento del Artículo Noveno del PEF 2011, un profesor comisionado es “un trabajador del sector educativo al que se le asigna temporalmente para realizar otra función distinta en su mismo centro de trabajo o bien una función igual o diferente en otro centro laboral”.

Asimismo, la SEP detalló que un maestro puede estar comisionado para involucrarse en la representación sindical, ser apoyo técnico pedagógico en alguna escuela, desempeñar una función administrativa dentro de la SEP o en otra dependencia del sector educativo, así como por dictamen médico.

Presionan gasto

La polémica por el desconocimiento de docentes comisionados originó que los diputados establecieran en el artículo noveno del Decreto del Presupuesto de la Federación que los estados están obligados a transparentar el pago a maestros.

El mes pasado, senadores de la República exigieron al SNTE un informe mensual sobre los docentes en comisiones.

La organización civil Mexicanos Primero ha señalado que además de que los comisionados reciben su sueldo íntegro, la Federación también paga el salario de los maestros que cubren en el aula a los profesores en comisiones.

David Calderón, director general de la asociación civil, ha subrayado que esto genera un gasto presupuestal doble, porque se paga al comisionado que se va a desempeñar funciones sindicales y también se le paga al que lo cubre mediante un interinato.

Sigue atorada la negociación salarial con el SNTE

Pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señalaron que la negociación salarial 2012 marchaba por buen camino, hasta la fecha no han logrado acuerdos para establecer los beneficios y aumento salarial para los docentes del país.

De hecho, el pasado 14 de marzo, el secretario general del gremio, Juan Díaz de la Torre, demandó a la dependencia federal que la negociación concluyera antes de las vacaciones de Semana Santa, cosa que no se logró, pues aún siguen pendientes mesas de trabajo para establecer acuerdos, los cuales
ni la SEP ni el sindicato han revelado.

Hace más de tres semanas, Díaz de la Torre exigió a la dependencia que para evitar confusiones frente al arranque de las campañas electorales, lo más conveniente era concluir la negociación salarial 2012 antes del 1 de abril.

Dijo que ante el contexto electoral, lo más prudente era dar por terminada la negociación antes de que iniciara la Semana Santa.

Hoy (domingo) terminó esa semana alusiva a las celebraciones de la Iglesia católica y la negociación salarial SEP-SNTE continúa atorada.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Chocolate del Bienestar es maquilado por externos: Gobierno de Sheinbaum lo admite

El gobierno federal reconoció que el nuevo “Chocolate del Bienestar”, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de su política alimentaria, no se fabrica con infraestructura propia, sino a través de maquila externa.

Durante la conferencia matutina, María Luisa Albores, directora de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), explicó que el producto es elaborado a partir de cacao cultivado por pequeños productores, principalmente de comunidades indígenas beneficiarias del programa Sembrando Vida. No obstante, admitió que aún no se cuenta con plantas de procesamiento, por lo que el gobierno recurre a un tercero para su fabricación.

“Todavía no tenemos nuestras plantas para hacer la transformación. Entonces estamos mandando hacer la maquila”, dijo Albores, sin revelar el nombre del proveedor ni los montos de inversión destinados a la producción.

El “Chocolate del Bienestar” se presentará en tres versiones: en barra, en polvo y de mesa. La barra de 20 gramos contiene 50% de cacao y, según la funcionaria, está libre de saborizantes artificiales, lecitina de soya y sal añadida.

Pese a portar tres sellos de advertencia por contenido alto en grasas, Albores defendió el producto, argumentando que se trata de “grasas naturales” provenientes de la manteca de cacao. “No descremamos el cacao, lo dejamos íntegro porque son grasas buenas, como las del aguacate”, aseguró.

El chocolate, afirmó, busca ser una alternativa “saludable” frente a los productos ultra procesados, aunque no aclaró cuándo podría construirse la infraestructura pública para su producción directa.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto