Conecta con nosotros

Opinión

¿Cómo han evolucionado las teorías relacionadas con el cerebro y para qué nos sirven? Por Dra. Luisa Ulibarri

Dra. Luisa Ulibarri

Desde el inicio de la historia, la conducta y los síntomas han sido clasificados en diferentes categorías. En Babilonia se desarrolló la astrología, dividiendo el zodiaco en cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra; en la Grecia primitiva tenían dioses como Apolo, Zeus, Hermes y Dionisio, los nativos americanos adoraban al búfalo, el águila, el oso y la ardilla.

Los antiguos médicos romanos y griegos, usaban los métodos científicos y atribuían las condiciones de salud a las cuatro sustancias, llamadas “humores”: bilis amarilla, la fuente de la intuición; la sangre, fuente de energía; flema, fuente de calma y la bilis negra, fuente del descanso. Hipócrates y Galeno formaron las bases de la ciencia médica por 1,500 años.

En el siglo XIX, la psicología y la conducta, son asociadas a los cuatro lóbulos del cerebro: frontal, parietal, temporal y occipital. En el siglo XX, la ciencia comenzó a ligar cuatro ondas, beta, alfa, theta y delta a los cuatro lóbuloscerebrales, respectivamente. Tiempo después, la cienciafarmacéutica agregó conocimiento, sobre cómo es que nuestro cerebro funciona gracias a cuatro químicos cerebrales primarios, llamados neurotransmisores, los cuales fueron descubiertos y correlacionados con los lóbulos; estos son los responsables de producir serotonina, dopamina, GABA y acetilcolina. Este fue un punto clave que aportó la ciencia para poder mantener y restaurar nuestra salud.

¿Por qué una persona es observadora silenciosa, mientras otra prefiere socializar y estar en fiestas? ¿Por qué alguien se siente pleno tocando un instrumento musical, mientras otroprefiere un martillo y un cincel, y otro más diseñar ropa espectacular?

La química cerebral de cada persona puede proveernos estas explicaciones.

Todos los neurotransmisores primarios están funcionando en el cerebro de cada uno de nosotros, pero cada uno de nosotros tenemos uno dominante que define quiénes somos. Los primeros síntomas que se experimentan cuando comienzas a perder tu equilibrio, normalmente son causados por una deficiencia en tu neurotransmisor dominante. Si no eres capaz de restituir el neurotransmisor faltante, otro neurotransmisor intentará compensar la deficiencia inicial, lo cual producirá un “efecto dominó”, afectando distintas áreas de tu cuerpo con exceso de trabajo o apagándolas, generando más síntomas.

Si conoces tu neurotransmisor dominante, podrás conocer mejor las alteraciones en tu temperamento, reconocer si tienes alguna deficiencia y distinguir síntomas característicos, así los tratamientos tempranos podrían ser direccionados a neurotransmisores específicos. Así como hay “familias” de enfermedades o “familias” de fármacos, también hay un “familia” de tratamientos para cada neurotransmisor.

Conoce tu cerebro, conoce tu vida.

Opinión

León XIV: Entre Herencia y Esperanza. Por Caleb Ordoñez Talavera

El pasado 8 de mayo de 2025, la Plaza de San Pedro volvió a rugir con fuerza: un nuevo Papa, un nuevo nombre, y un nuevo horizonte para la Iglesia Católica. Robert Francis Prevost, estadounidense con alma latinoamericana, elegido como León XIV, asumió el timón de una institución milenaria que vive uno de sus momentos más complejos y decisivos.

Caleb Ordoñez T.

Caleb Ordoñez T.

Con 69 años y una historia de servicio en Perú y otros países del continente, León XIV hereda tanto la fuerza reformadora de su antecesor como las tensiones no resueltas que convulsionan los cimientos del Vaticano. Los desafíos son múltiples y profundos, pero también ofrecen la oportunidad de renovar la confianza y el sentido de pertenencia en millones de fieles en el mundo. Apuntémoslos, uno por uno.

Una Iglesia católica dividida.

El pontificado de Francisco dejó importantes avances, pero también sembró tensiones internas entre sectores progresistas y conservadores. La polarización no es nueva, pero ha ganado intensidad, especialmente en temas como el celibato, la diversidad sexual, y el papel de las mujeres. León XIV deberá actuar como un gran equilibrista: firme en convicciones, pero abierto al diálogo; pastor cercano, pero líder con autoridad.

Mantener la unidad sin sofocar el debate interno será clave. La religión católica no puede permitirse un cisma silencioso. León XIV debe tender puentes entre tradiciones y modernidad, entre las voces que claman por apertura y las que defienden la ortodoxia. Su perfil pastoral y su cercanía con América Latina podrían ser su mejor carta para lograrlo.

Crisis económica: Finanzas al Límite.

Uno de los retos más urgentes es la crisis económica que atraviesa el Vaticano. La caída estrepitosa de donativos, el déficit presupuestal que ronda los 30 millones de euros anuales y la pesada carga de sueldos y pensiones para miles de empleados son señales de alarma. León XIV no solo necesita recortar gastos con sensatez, sino también encontrar nuevas formas de financiamiento ético, sin comprometer la esencia espiritual del Vaticano.

La transparencia financiera y la gestión eficiente no son asuntos secundarios: son condiciones necesarias para recuperar la credibilidad y garantizar la sostenibilidad de las obras sociales, misiones y proyectos educativos que sostienen millones de vidas.

El Papel de la Mujer

Aunque se han dado pasos hacia una mayor participación de la mujer en la Iglesia, la brecha sigue siendo enorme. Las mujeres sostienen gran parte del trabajo pastoral, educativo y social del catolicismo, pero siguen excluidas de la toma de decisiones de mayor nivel.

León XIV tiene la oportunidad —y la obligación moral— de abrir un diálogo sincero y concreto sobre el acceso de las mujeres a ministerios más amplios, incluidos aquellos roles que hoy están reservados solo para varones. No se trata solo de equidad, sino de reconocer con justicia el rostro femenino de la fe.

Abusos Sexuales: Justicia Sin Excusas.

La herida de los abusos sexuales sigue abierta. Aunque se han adoptado protocolos y se han hecho avances, aún hay diócesis que actúan con opacidad o lentitud. León XIV deberá liderar con determinación un proceso de limpieza profunda: no más encubrimientos, no más silencios.

El mundo espera una Iglesia sin miedo a la verdad, que escuche a las víctimas, que repare con justicia y que garantice que nunca más el poder religioso sirva como escudo para la impunidad.

Una Voz de Paz en un Mundo en Guerra.

El nuevo Papa también enfrenta un mundo convulso: conflictos armados, crisis migratorias, cambio climático y una creciente indiferencia espiritual. León XIV ha empezado su pontificado con un llamado a la paz y al encuentro entre pueblos. No es casual: su experiencia misionera, su contacto con comunidades marginadas y su carácter conciliador le dan autoridad moral para convertirse en una voz de paz con peso geopolítico.

Frente al avance del individualismo, el cinismo y el fanatismo, León XIV puede volver a hacer de la Iglesia una plataforma de escucha, mediación y servicio.

Un Papa con el Reto de Conectar

En un mundo que ya no cree fácilmente en las instituciones, León XIV tendrá que hacer lo que Francisco inició: bajar del trono, caminar entre la gente, hablar su idioma, y ofrecer respuestas reales. La Iglesia no puede ser solo una voz moral; debe ser un testimonio de esperanza concreta.

Su pontificado apenas comienza, pero los pasos que dé en estos primeros meses marcarán el tono de su legado.  (Y una caída cada vez más aguda de católicos) ¿Será León XIV el Papa que reconstruya los puentes rotos entre la fe católica y el mundo? Hay razones para creer que sí. Pero también muchas heridas que sanar, y estructuras que transformar.

La historia lo espera. Y millones de creyentes católicos también.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto