Conecta con nosotros

Nota Principal

¿Cómo será el tercer debate presidencial?

Por primera vez en la historia de los debates en México, la ciudadanía ha tenido una participación activa, mediante el uso de las redes sociales, pues con base en las 11 mil 388 preguntas que enviaron por Twitter y Facebook, se conformaron 15 preguntas que se platearán a los candidatos presidenciales.

El tercero y último debate que tendrán José Antonio Meade, de la coalición Todos por México; Ricardo Anaya, de Por México al Frente; Andrés Manuel López Obrador; de Juntos Haremos Historia, y el independiente, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, responderán a siete temas cruciales para el desarrollo de México.

Este ejercicio democrático que organizó el Instituto Nacional Electoral (INE), se realizará este martes 12 de junio a las 21:00 horas, en el Museo Mundo Maya, en la ciudad de Mérida, Yucatán y tendrá una duración aproximada de 113 minutos (una hora con 53 minutos).

El tema principal del debate es «Economía y desarrollo» y los subtemas serán: «Crecimiento económico, pobreza y desigualdad»; «Educación, ciencia y tecnología» y «Salud, desarrollo sustentable y cambio climático».

Para obtener las 15 preguntas que harán los tres moderadores de este debate: Carlos Puig, Leonardo Curzio y Gabriela Warkentin, se recibieron 10 mil 626 preguntas a través de Twitter y 762 por Facebook.

Toda la información fue analizada y ordenada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), a través de su laboratorio interdisciplinario de redes Signa Lab, así como por la Universidad Veracruzana (UV), mediante su Laboratorio para el Análisis de Información Generada a través de Redes Sociales en Internet (LARSI).

Además, se tendrá un reporte de Google y Facebook sobre las principales tendencias de búsqueda de los temas del debate, serán entregados a la y los moderadores para elaborar las preguntas y planteamientos a los cuatro candidatos presidenciales.

En este último debate, dividido en tres segmentos y un mensaje final de un minuto por cada uno de los cuatro candidatos, el primero que participará será el aspirante de Por México al Frente (PAN, PRD, MC), Ricardo Anaya, y también será quien cerrará este ejercicio democrático.

El objetivo de los tres debates que organizó el INE, de los cuales dos eran obligatorios, tiene como finalidad que los más de 89 millones de ciudadanos que están inscritos en la Lista Nominal y son los votantes, conozcan más las propuestas de los candidatos y ejerzan su derecho a sufragar de manera libre e informada.

En esta ocasión, los candidatos estarán sentados en una mesa con forma de media luna, con espacio suficiente entre cada candidato para que se muevan y estén cómodos, y en medio de esa media luna se incrusta una mesa redonda más pequeña donde se sentarán los tres moderadores, de tal manera que quedarán frente a los aspirantes presidenciales.

En el primer segmento, que se desarrollará con el tema Crecimiento Económico, iniciará Ricardo Anaya, seguirá Andrés Manuel López Obrador, luego José Antonio Meade, y cerrara este primer bloque, Jaime Rodríguez Calderón.

Posteriormente se realizará la mesa de diálogo e iniciará el candidato de Todos por México (PRI, PVEM, NA), José Antonio Meade, y el tema que se les planteará será Pobreza y Desigualdad, y cada candidato tendrá una bolsa de tiempo de tres minutos para exponer sus propuestas sobre los temas.

En el segundo bloque se debatirá el tema de Educación, y lo abrirá el candidato independiente Jaime Rodríguez, seguirá Ricardo Anaya, luego López Obrador, y cierra el candidato José Antonio Meade; y la mesa de debate, que corresponde al segundo segmento de este bloque, la primera pregunta se dirigirá a Andrés Manuel López Obrador, y el tema será Ciencia y Tecnología.

En el tercer bloque se hablará de Salud e iniciará el candidato José Antonio Meade, luego responderá Ricardo Anaya, seguirá Jaime Rodríguez Calderón, y concluye Andrés Manuel López Obrador.

El segundo segmento que es la mesa de diálogo se hará la primera pregunta al candidato independiente y este último bloque, concluirá con el tema de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.

Finalmente, cada aspirante contará con un minuto para exponer su cierre del debate, y comenzará López Obrador, seguirá el candidato independiente, Rodríguez Calderón, luego Meade Kuribreña, y concluirá Anaya Cortés.

Chihuahua

Contra los adelantados: Rafa Loera y otros políticos ya no serán candidatos: Sheinbaum impone orden y frena el oportunismo electoral

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reafirmado su compromiso con la legalidad y el orden político al frenar en seco las campañas anticipadas de varios aspirantes dentro y fuera de Morena. Entre ellos destaca Andrea Chávez, quien se perfilaba como una figura fuerte en el norte del país, pero cuya visibilidad en actos públicos, brigadas móviles y mensajes en redes encendió las alertas en Palacio Nacional.

El mensaje fue claro: gobernar no es lo mismo que promoverse. Y el momento actual exige trabajar por el país, no por los reflectores. Sheinbaum decidió marcar un alto a cualquier intento de adelantarse en la sucesión de 2030, priorizando la estabilidad, el respeto institucional y la concentración en los grandes retos nacionales.

Otro caso que quedó contenido fue el de Rafael Loera, político chihuahuense que había comenzado a posicionarse como aspirante a la presidencia municipal de Chihuahua. Su nombre empezó a circular en encuestas telefónicas, anuncios estratégicos y reuniones territoriales. Sin embargo, la instrucción fue contundente: no es tiempo de precampañas disfrazadas ni de ambiciones personales.

Loera, junto a otros políticos que también empezaban a alzar la mano —como legisladores locales, exalcaldes y operadores regionales— entendieron el mensaje presidencial: quien no respete los tiempos, queda fuera del juego.

Esta acción refuerza la autoridad de Claudia Sheinbaum como líder nacional. Su decisión no solo evita una guerra interna en Morena, sino que protege al movimiento de desgastes innecesarios. Su liderazgo queda ratificado como firme, disciplinado y enfocado en la transformación, no en la improvisación política.

La presidenta gobierna con temple y visión, y con este movimiento estratégico, demuestra que el futuro de México no será definido por prisas personales, sino por proyectos colectivos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto