Conecta con nosotros

Política

Con 83 años, el PRI ha vuelto a ser competitivo: Coldwell

Aunque la celebración del 83 aniversario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) vaya a ser discreto, lo relevante es que esta fuerza política ha vuelto a ser un instituto competitivo, afirmó el presidente del CEN priista, Pedro Joaquín Coldwell.

El festejo, que iniciará al mediodía en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional del PRI, será modesto para no violentar la veda electoral, explicó el dirigente partidista.

Al acto asistirán los dirigentes de los tres sectores que conforman a esta organización partidista: el popular, el campesino y el obrero, además del Frente Juvenil Revolucionario, el Movimiento Territorial y las Mujeres Priistas, así como organizaciones adherentes.

El líder del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) priista destacó que lo más relevante es que ha vuelto a ser un partido competitivo, especialmente si se compara la actualidad con la situación que prevalecía hace seis años.

“El entusiasmo que se percibe dentro de las filas del Revolucionario Institucional es un aporte positivo, el cual deberá incrementarse en los próximos meses”, sostuvo Joaquín Coldwell.

“Cuando el PRI esté a toda marcha esperamos que el espíritu de triunfo se expanda por todos los rincones del país”, manifestó.

Afirmó que a casi 12 años de su primera derrota electoral a nivel nacional, el Revolucionario Institucional sigue siendo la principal fuerza política del país, pues gobierna 20 entidades federativas, lo que significa 55 por ciento de la población.

A su vez, el presidente de la Fundación Colosio, Marco Antonio Bernal, en su artículo “El PRI de cara al futuro” publicado en la revista oficial del partido, señaló que éste ha tenido que procesar situaciones adversas atribuibles a su desgaste en el gobierno y asumir las consecuencias de sus derrotas electorales.

El partido, agregó, ha logrado redefinir los términos de su relación con la sociedad para afianzar su identidad con los intereses de los cuidadanos como el principal referente de su quehacer político.

Hoy, abundó, el PRI es el partido con el mayor número de militantes, simpatizantes y organizaciones afiliadas; con la más amplia estructura territorial y sectorial en todo el país; con la mayor cantidad de gobernadores, presidentes municipales, regidores, diputados locales y federales, así como con una presencia determinante en el Senado.

Aseguró que durante los últimos años se han generado condiciones francamente favorables para que el partido recupere la Presidencia de la República en este 2012.

En ese sentido sostuvo que el Revolucionario Institucional está obligado a utilizar el gran capital político acumulado durante el periodo de la alternancia a favor de las transformaciones que son necesarias.

Hoy menos que nunca, subrayó, puede dejar que la nostalgia por un régimen de partido hegemónico o la demanda generalizada de eficacia en el gobierno, sean motivos para detener los procesos políticos de cambio que, por lo demás, ya cuentan con un amplio consenso de la sociedad.

La ciudadanía demanda una nueva visión política, propuestas de gobierno diferentes, sobriedad y cercanía de los políticos con la gente y, sobre todo, compromisos concretos con más alta responsabilidad en el desempeño del gobierno, con la transparencia y la rendición de cuentas.

Bernal Gutiérrez alertó que la incertidumbre y la irritación social que provoca la falta de resultados de quienes ejercen la política, deben ser un llamado de atención y un acicate para impulsar la transformación del PRI.

Hizo notar que el partido debe mirar hacia adelante y retomar el papel que desempeñó en el siglo XX, como la organización que fue capaz de impulsar la modernización de México y de sentar las bases de la democracia, régimen que hoy toca consolidar como el andamiaje funcional para edificar un nuevo desarrollo de la nación.

En su oportunidad la secretaria general del partido, Cristina Díaz Salazar, afirmó que el PRI ha aprendido de sus errores, derrotas y se ha puesto de pie, se ha levantado y va a darle certeza a los mexicanos.

La dirigente partidista enfatizó que a la celebración del 83 aniversario los militantes irán con ánimos renovados de que se va a reasumir el poder en México.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

EU y México inician dialogo de alto nivel sobre cooperación económica

México acapara la agenda diplomática de Estados Unidos, con un Diálogo de Alto Nivel este viernes en Washington sobre cooperación económica y otro la semana que viene en la capital mexicana sobre seguridad y en ambos casos estarán presentes la migración y el tráfico de fentanilo.

Estos diálogos son «el andamiaje para la cooperación» al permitir evaluar los progresos e impulsar «prioridades estratégicas» para el próximo año, explicó una funcionaria gubernamental estadounidense que pidió el anonimato en una rueda de prensa telefónica el jueves.

Los dos vecinos se enfrentan a desafíos, como la competencia de China y la invasión rusa de Ucrania, en su objetivo de «hacer de América del Norte la región económica más dinámica, competitiva y próspera del mundo», añadió.

Pero en medio de los retos se esconden oportunidades, como la energía limpia y la inteligencia artificial, dijo.

Esos buenos propósitos tropiezan con escollos como la política energética del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, sobre la que no se hablará en Washington, según un funcionario estadounidense que pidió el anonimato, y la decisión mexicana de restringir las importaciones de maíz transgénico.

La reunión del viernes es una oportunidad para «tener una discusión abierta y clara«, afirmó la funcionaria, sin especificar si se abordará el creciente poder económico que asumen los militares en México, donde gestionan aeropuertos, aduanas y puertos.

En el diálogo económico, lanzado en 2013 pero interrumpido bajo el mandato de Trump, participan los respectivos jefes de la diplomacia, el estadounidense Antony Blinken y la mexicana Alicia Bárcena, así como la secretaria de Economía de México Alicia Buenrostro y sus homólogas estadounidenses: la representante comercial Katherine Tai y la secretaria de Comercio Gina Raimondo.

Todos ellos intentarán avanzar en la agenda y definir «la trayectoria económica para el siglo XXI» en torno a industrias emergentes, como la producción de baterías para vehículos eléctricos, los minerales críticos y «economías unidas por fronteras seguras», señaló la funcionaria.

Prioridad migratoria

La situación en la frontera común es un tema explosivo en Estados Unidos en plena campaña electoral para las presidenciales de 2024. Sobre todo para el presidente demócrata Joe Biden, quien aspira a su reelección en estos comicios en los que podría tener como rival a su predecesor, el republicano Donald Trump.

Y también para México, que el año que viene elige al sucesor de López Obrador.

Los vecinos intentan coordinarse para gestionar la crisis con acuerdos como el de hace unos días, por el que México deportará a migrantes desde sus ciudades fronterizas a sus países de origen.

El número de migrantes en la frontera va en aumento. En agosto pasado Estados Unidos interceptó a más de 180,000 entre los puertos de entrada sin la documentación necesaria para entrar.

Tráfico de droga

La frontera también suscita debates acalorados en torno al tráfico de fentanilo, un opioide que mató a decenas de miles de personas en Estados Unidos en 2022.

Lo fabrican los cárteles de la droga mexicanos, según el gobierno de Biden, que intenta frenarlo con una batería de medidas.

Los republicanos acusan a México de no hacer lo suficiente y algunos piden que se declare que los cárteles son organizaciones terroristas para poner combatirlos dondequiera que estén, incluso en territorio mexicano.

Uno de los partidarios de ello es Trump, favorito para representar al partido republicano en los comicios de 2024. El segundo en las encuestas, el gobernador de Florida Ron DeSantis, también promete «usar las fuerzas armadas» contra los cárteles mexicanos si sale elegido.

Estos temas saldrán de nuevo a relucir el 5 de octubre durante el Diálogo de Seguridad de Alto Nivel, que por parte de Washington contará con la presencia de Blinken, del fiscal general Merrick Garland, el secretario de Seguridad Interior Alejandro Mayorkas y una asesora de seguridad de la Casa Blanca.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto