Conecta con nosotros

Política

Con Calderón y Peña, 75% del alza en la deuda en una década

Ciudad de México. Tres de cada cuatro pesos en que aumentó la deuda pública en la última década correspondió a operaciones de contratación de pasivos realizadas en los últimos dos años del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y en los seis que siguieron del ex presidente Enrique Peña Nieto, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La deuda pública interna y externa contratada por el gobierno federal pasó de 4 billones 56 mil 34 millones, en 2011, a 9 billones 702 mil millones en 2020, un repunte de 139.2 por ciento.

Esto es, un aumento de 5.6 billones de pesos en ese periodo, reportó la ASF en su primer informe parcial de la Cuenta pública de 2020. Además, desglosó que de 2011 a 2018 la deuda tuvo un alza de 4.2 billones de pesos, mientras que de 2018 a 2020 se incrementó 1.3 billones de pesos. Ello implica que tres de cada cuatro pesos, o 75 por ciento del total, corresponde a los últimos dos años de la gestión de Calderón y los seis de Peña Nieto.

Como parte del mismo informe, entregado ayer a la Cámara de Diputados, la auditoría detalló que en 2020, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) fue insuficiente para cubrir la pérdida acumulada de ingresos tributarios y petroleros de ese año, que ascendió a 399 mil 468 millones 700 mil.

Con el FEIP, que opera desde 2001 para compensar la pérdida de ingresos, solo se pudo cubrir 51.1 por ciento de esa caída en la recaudación, y ese instrumento cerró 2020 con un saldo de solo 9 mil 479 millones 783 mil pesos y, al no haber remanentes, su reserva quedó en cero pesos, detalló la ASF.

Respecto de la evolución de la deuda, el órgano fiscalizador calificó que en el segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el pago de amortizaciones fue el adecuado y conforme a los lineamientos establecidos en la materia.

En el dictamen se explica que, al tomar en cuenta la deuda de todo el sector público federal –gobierno federal, empresas productivas del Estado y banca de desarrollo–, el saldo en 2020 ascendió a 12 billones 440 mil 906.7 millones de pesos, cantidad mayor en un billón 12 mil 941.7 millones de pesos al monto de 2019, un aumento de 8.9 por ciento.

“Como proporción del PIB, dicho saldo fue superior en 7 puntos porcentuales respecto del nivel alcanzado en el ejercicio anterior, al pasar de 46.8 por ciento a 53.8 por ciento, entre 2019 y 2020”, indicó.

El costo financiero de la deuda ascendió a 544 mil 700 millones, 9.1 por ciento del gasto federal para 2020, agregó.

México

Claudia Sheinbaum designa a María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda

Ciudad de México, 12 de agosto de 2025 — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó la nominación de María del Carmen Bonilla Rodríguez para ocupar el cargo de subsecretaria de Hacienda, poniendo fin a semanas de especulación sobre quién asumiría esta importante posición dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Bonilla, quien desde 2021 ha liderado la unidad de crédito público y asuntos internacionales en la dependencia, cuenta con amplia experiencia en el manejo financiero del gobierno. Entre sus logros destaca la supervisión de una emisión de deuda por 12 mil millones de dólares para apoyar a la empresa estatal Pemex, según reportó el diario El Economista.

La decisión será sometida a votación en un comité legislativo este miércoles, de acuerdo con la agenda del Congreso. De ser ratificada, Bonilla ocupará el lugar que quedó vacante en marzo tras la promoción de Edgar Amador a titular de Hacienda.

La nueva subsecretaria es egresada de la Universidad Anáhuac en Ciudad de México, con especialización en finanzas. Antes de su actual cargo, se desempeñó como coordinadora de inversiones en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y cuenta con experiencia como gestora y operadora de activos financieros.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto