Conecta con nosotros

México

Con sentimientos encontrados, reciben aquí propuesta vs narcotúneles

Con sentimientos encontrados, recibieron residentes de la zona aledaña al Río Grande la noticia de una propuesta de ley que criminaliza la construcción de túneles subterráneos entre Estados Unidos y México e impone más responsabilidades a los dueños de propiedades que lindan con la frontera.

A la vez que dieron la bienvenida a iniciativas en beneficio a la seguridad del país, consideraron como “duro” y hasta “injusto” sancionar a las personas en cuyas propiedades hayan sido construidos túneles ilegales.

“Por un lado está bien que hagan este tipo de leyes, pero por otro uno qué culpa tiene si de pronto aparece un túnel en el patio de nuestra casa”, expresó Rodolfo Villarreal, quien es propietario de la tienda de abarrotes “La Estrella de Jalisco”, donde enseguida tiene su casa.

El negocio se encuentra en la esquina de las calles Findley y Estrella, a menos de 200 pies de la línea internacional y del marcador 25, donde autoridades de Estados Unidos y México descubrieron en julio del 2010 un “narcotúnel”.

El túnel, de una extensión de 64 metros, fue construido con “tecnología rudimentaria” debajo del lecho encementado del Río Bravo, a escasos metros del puente internacional Córdova-De las Américas, según dieron a conocer las autoridades en ese entonces.

Este corredor ilegal forma parte de los 149 túneles que atraviesan la frontera, los cuales han sido encontrados desde 1990, 139 de ellos fueron encontrados desde el 2001, según lo estipula el proyecto de ley del Acta de Prevención de Túneles Fronterizos. La mayoría de éstos se encuentran en Arizona y California. La pieza de ley HR 4119, auspiciada por el congresista paseño Silvestre Reyes, fue aprobada el martes en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes. Ahora pasará al pleno de la Cámara Baja para su votación.

La medida planea frenar la construcción de túneles a través de proveer mayores herramientas investigativas y opciones para el proceso judicial de estos crímenes, de acuerdo con un comunicado de la oficina de Reyes.

Entre esas herramientas se utilizaría la intervención telefónica, pero sólo a través de una orden judicial, precisó el portavoz del congresista, José Borjón.

“Se aseguraría esta herramienta de último recurso a que esté disponible para los agentes federales investigando crímenes muy serios relacionados a la actividad ilegal de (la construcción) de túneles fronterizos”, comentó. La propuesta de ley también señala que los propietarios de tierras aledañas a la frontera, también podrían ser sancionados.

La ley actual da una sentencia máxima de 10 años en prisión a quien tenga conocimiento, “o intransigentemente cometa desacato”, sobre la construcción o el uso de un túnel ilegal en las tierras en que dicha persona es propietaria o tiene el control de las mismas.

Además requiere que el Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) informe anualmente y notifique a los propietarios o inquilinos de tierras que se encuentran a una milla al norte de la frontera, en zonas de “alto riesgo”, sobre las leyes y cómo reportar violaciones a la ley federal del orden público.

Borjón precisó que DHS designaría esas zonas de “alto riesgo” y determinaría la mejor manera de notificar a los propietarios de la ley.

Para Israel Alvarado, propietario del taller de carrocería Alliance Collision Center localizado a unos cuantos pasos del puente Libre, dijo estar de acuerdo con la iniciativa, aunque la consideró como “dura”.

Alvarado manifestó que el problema aquí en El Paso no es tanto la construcción de túneles, porque ya los hay en el sistema de alcantarillado y desagüe que desemboca en el Río Grande (Bravo). “El problema aquí son las alcantarillas”, dijo.

Tanto él como Carmen Rivera, quien vive a una cuadra al oeste del negocio de Alvarado, han sido testigos de inmigrantes indocumentados que salen de las alcantarillas justo al norte de la calle Paisano.

“Hace como un mes salieron muchos indocumentados de allí. Los de la ‘migra’ y la policía andaban corriendo tras de ellos”, dijo Rivera, mientras apuntaba a una alcantarilla en medio de la intersección Cebada y San Antonio.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Madres buscadoras viven una segunda desaparición: 97% sufre violencia, revela Amnistía Internacional

En México, la lucha por encontrar a los desaparecidos tiene rostro de mujer. Madres, hermanas, esposas e hijas se han convertido en el motor de la búsqueda de más de 130 mil personas no localizadas, pero su labor, lejos de estar protegida, las expone a graves violencias. Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “Desaparecer otra vez”, denuncia que el 97% de las mujeres buscadoras sufre agresiones, amenazas y afectaciones físicas y emocionales por realizar un trabajo que debería hacer el Estado.

De acuerdo con AI, el 90% de quienes integran los más de 230 colectivos de búsqueda en el país son mujeres. Al entrevistar a 661 de ellas, se documentó que han sido víctimas de amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques directos (27%), desplazamiento forzado (27%), tortura (10%) y hasta secuestros (6%).

Además, un 70% reportó afectaciones a su salud física y mental, mientras que el 60% ha sufrido pérdida de recursos económicos y otro 60% ha visto fracturadas sus relaciones familiares. Muchas son despedidas de sus trabajos por dedicar tiempo a buscar a sus familiares, y deben asumir el rol de proveedoras, cuidadoras y buscadoras al mismo tiempo.

Esteban Beltrán, director de AI España, subrayó que las mujeres enfrentan un abandono total por parte del Estado, y pidió que sean reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Peor aún, muchas enfrentan revictimización y estigmatización por parte de autoridades, comunidades e incluso familiares.

Beltrán llamó al gobierno federal a ser coherente con su discurso de protección a las mujeres, especialmente ahora que es encabezado por una presidenta. Criticó también las fallas del Mecanismo de Protección a defensores de derechos humanos, señalando que incluso hay casos donde el botón de pánico que les otorgan no funciona.

En palabras de AI, estas mujeres “desaparecen dos veces”: la primera, al perder a sus seres queridos; la segunda, al ser invisibilizadas y violentadas por hacer el trabajo que el Estado no hace.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto