Conecta con nosotros

Nota Principal

Congreso de Veracruz aprobó la despenalización del aborto

Este 20 de julio, Veracruz despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación. El Congreso del estado aprobó la iniciativa con 25 votos a favor y se convirtió en el cuarto estado mexicano en permitir la interrupción legal del embarazo bajo esta causal.

En Veracruz es legal abortar también cuando la mujer fue víctima de violación, sin necesidad de que haya interpuesto una demanda y en un plazo de hasta 90 días, según la ley. También se permite en caso de que haya peligro de muerte, inviabilidad del producto o imprevisto.

El Congreso reformó los artículos 149, 150, 151, 153 y 154, y se pedía también derogar el artículo 152 del Código Penal de Veracruz.

Las votaciones se llevaron a cabo de manera presencial, aunque algunos diputados estuvieron conectados vía zoom. El aborto fue aprobado con 25 votos a favor, tres en contra y una abstención.

“Con base en lo votado en esta honorable asamblea queda aprobado en lo general y en lo particular el dictamen”, señaló la diputada presidenta María De Jesús Martínez Díaz.

Aunque esto no quita en su totalidad la calificación del aborto como delito, amplía los parámetros de acción para que las mujeres en México puedan decidir si tener un hijo o no.

Apenas el pasado 30 de junio, el estado de Hidalgo aprobó el aborto legal, mientras que Oaxaca y la Ciudad de México lo hicieron desde 2019 y 2007, respectivamente.

El aborto inseguro es la cuarta causa de muerte materna en México, donde mujeres continúan siendo criminalizadas por esta causa, según datos de la organización GIRE.

México enfrenta además un serie problemática de violencia de género, con 967 casos de feminicidio durante 2020 y una impunidad del 94% de los delitos contra las mujeres, según cifras oficiales.

El Código Penal Federal solo contempla el abuso culposo, la violación sexual y el peligro de muerte como causales de no punibilidad, por lo que la lucha por la despenalización de este tipo de prácticas ha sido constante para las mujeres mexicanas.

Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, pues en varios lugares del país solo se han aprobado cierto número de causales. Por ejemplo, los estados que contemplan seis causales son Michoacán, Tlaxcala, Colima, Baja California Sur y Yucatán, informó la revista Forbes.

En Morelos y Guerrero se consideran solo cinco; en Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Quintana Roo, Zacatecas, Jalisco, Puebla, el Estado de México, Nayarit, Tamaulipas y Baja California son cuatro. Tres en Chiapas, Sinaloa, Sonora, Durango, Nuevo León, Aguascalientes, Campeche y Tabasco.

Querétaro y Guanajuato solo aprueban dos de las causales, lo que los deja al final de la lista en el debate pro aborto.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto