Conecta con nosotros

Chihuahua

Construyen instalaciones de cárcel vitalicia en Chihuahua

Los niveles de seguridad y aislamiento para “personas sin ninguna esperanza” serán severos y, además, también impondrán restricciones para los familiares, al menos así lo explican quienes ya comenzaron con la construcción de este proyecto único en el país.

La nueva cárcel que se construye en nuestro estado dará alojamiento a 504 prisioneros, todos ellos condenados a cadena perpetua.

Cada interno será puesto en una celda de dos metros de ancho por tres de largo, donde tendrá una cama, una mesa de cemento y taza de baño y una regadera. Aquel cuarto sólo tendrá una puerta de metal con una pequeña rendija para que no pueda ver el pasillo. No podrán tener derecho a leer más que a la Biblia. Tampoco podrán recibir visitas conyugales ni visitas de sus amigos más queridos. Sólo podrán ver el sol durante dos horas cada día. Cada interno estará condenado a pasar así el resto de su vida.

La construcción de esta cárcel ha provocado ya que diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos protesten al gobierno de Chihuahua por su edificación, pues afirman que el trato del penal no sólo atenta contra los condenados sino de sus familias, que podrán tener escaso contacto con los reos.

El gobierno de Chihuahua inició en agosto de este año la puesta en marcha de un proyecto sobre un penal para reos sentenciados a cadena perpetua. Será el primero de esta clase en el país. Según las autoridades, este lugar tendrá un sistema de seguridad más estricto que cualquier otro de México, pues aseguran que aquí ya no se puede trabajar en la reinserción porque esos reos jamás volverán a la sociedad.

Se calcula que el costo inicial del nuevo penal será de 228 millones de pesos, y la fiscalía está a la espera de que el Sistema Nacional Penitenciario libere los recursos.

El vocero de la fiscalía, Jorge Chairez Daniel, en entrevista para El Universal, dijo que actualmente hay 33 personas sentenciadas a prisión vitalicia en Chihuahua por delitos como secuestro, extorsión y homicidio múltiple. El Supremo Tribunal de Justicia detalló que otras 228 personas tienen procesos por delitos de esa índole y que pueden recibir también esa sentencia.

De acuerdo con información oficial de la Fiscalía Especializada en Ejecución de Penas, en el área de prisión vitalicia, no habrá áreas comunes, ni se permitirán radios o televisores. El complejo tendrá seis módulos: dos de 60 y cuatro de 96 celdas, estos últimos con planta baja y otros dos niveles. La vigilancia será permanente y habrá un celador por cada pasillo. Una de las medidas es que sólo podrán recibir la visita de un familiar directo cada 15 días por una hora, y no se permitirán visitas de amigos o familia en menor grado.

Por otra parte, en los próximos meses la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal inaugurará ocho reclusorios, para sumar un total de 21 cárceles que albergarán a 51 mil reos del fuero federal que se encuentran en instalaciones estatales. La dependencia federal informó que estas nuevas cárceles se hicieron con dinero proveniente de la Iniciativa Privada. Actualmente no se sabe si para la construcción de la prisión de sentencia vitalicia intervengan empresarios.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Chihuahua entre los Estados donde se fomentó más la paz: Sheinbaum

A pesar de la percepción general, los homicidios en México han registrado una caída en los últimos meses. Así lo destacó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante la conferencia matutina de este 11 de marzo.

La funcionaria detalló que siete estados concentran la mayor cantidad de homicidios en el país, con Guanajuato a la cabeza, registrando 713 casos, lo que representa el 15.9% del total. Le siguen Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán y Sonora, entidades que continúan siendo focos rojos en materia de violencia.

A pesar de la reducción en las cifras, la violencia sigue siendo un desafío en estas regiones.

Las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran una disminución en los homicidios dolosos en México, pero la violencia sigue concentrada en ciertos estados, con Guanajuato a la cabeza.

Menos homicidios en el último semestre

De acuerdo con los datos presentados en la conferencia matutina del gobierno federal este 11 de marzo, el promedio diario de homicidios dolosos en el país registró una disminución del 15% entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

  • En septiembre de 2024, el promedio diario fue de 86.9 homicidios.
  • Para febrero de 2025, la cifra bajó a 74.68 homicidios por día.

Este descenso en la tendencia es un reflejo de las estrategias de seguridad implementadas, aunque la violencia sigue siendo un problema latente en varias regiones del país.

Guanajuato sigue como el estado más violento

El análisis por entidad federativa muestra que siete estados concentran el 53% de los homicidios en México. Guanajuato lidera la lista con 713 asesinatos (15.9% del total), seguido por:

  • Baja California: 340 homicidios (7.6%)
  • Chihuahua: 297 homicidios (6.6%)
  • Sinaloa: 296 homicidios (6.0%)
  • Michoacán: 293 homicidios (5.5%)
  • Sonora: 260 homicidios (5.1%)
  • Edomex: 248 homicidios (4.8%)

Estos estados mantienen una alta incidencia de violencia relacionada con el crimen organizado, el tráfico de drogas y disputas entre grupos delictivos.

Homicidios en febrero: la cifra más baja desde 2018

Si se compara con años anteriores, el mes de febrero de 2025 registró el promedio diario de homicidios más bajo desde 2018.

  • En febrero de 2019, el promedio diario de homicidios era de 100.9.
  • En febrero de 2025, la cifra bajó a 74.7, lo que representa una reducción del 26% en los últimos seis años.

El gobierno federal ha destacado esta tendencia como un logro en la estrategia de seguridad pública, aunque expertos advierten que los desafíos en seguridad siguen siendo importantes, especialmente en los estados con mayor incidencia delictiva.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los avances de la estrategia de seguridad basada en la prevención y la atención a las causas desde las mesas estatales de paz.

Municipios prioritarios y mesas de paz

El programa ha identificado municipios prioritarios, donde se concentra un alto índice de violencia. Entre ellos destacan Tijuana, Ciudad Juárez, León, Celaya, Chilpancingo y Acapulco, así como varias localidades en Chiapas, donde la inseguridad ha ido en aumento en los últimos meses.

Además, la estrategia trabaja en 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales, con un 59% de participación de mujeres y niñas, reforzando el papel de las comunidades en la pacificación del país.

Acciones clave para la construcción de paz

Dentro del eje de acción del programa, destacan tres áreas fundamentales:

  1. Atención en comunidades
    1. 70,663 visitas casa por casarealizadas.
    2. 452,654 atenciones brindadas a la población.
    3. Creación de 98 Comités de Paz, con un 76% de participación de mujeres.
  2. Ferias de Paz y actividades comunitarias
    1. 87 Ferias de Paz organizadas, con servicios de salud, asesoría jurídica y actividades recreativas.
    2. 612 talleres, cursos y pláticas en escuelas y para servidores públicos.
    3. 78 actividades deportivas, incluyendo la iniciativa nacional “Boxeando por la Paz”.
    4. 189 intervenciones comunitariaspara rehabilitación de escuelas y espacios públicos, pintura de murales y matrimonios civiles.
  3. Desarme voluntario y recuperación de espacios
    1. 642 armas cortas, 195 armas largas y 81 granadas entregadas de forma anónima entre el 10 de enero y el 10 de marzo.
    2. Ciudad Juárez lidera el canje de armamento, con 144 armas cortas y 73 armas largas entregadas.
    3. Intercambio de juguetes bélicos por artículos educativos y recreativos, con el lema “En vez de sembrar guerras, que se siembre vida y paz”.

Convenios de colaboración por la paz

Para reforzar la estrategia en las zonas más conflictivas, se han firmado convenios de colaboración entre estados, entre ellos:

  • Tlaxcala-Puebla
  • Morelos-Puebla
  • Oaxaca-Puebla
  • Tabasco-Chiapas
  • Morelos-Guerrero
  • Chiapas-Oaxaca

Estos acuerdos buscan una mayor coordinación para enfrentar problemas de violencia e inseguridad que cruzan fronteras estatales.

Un enfoque integral para la pacificación

Con la implementación de más de 100 programas y acciones gubernamentales a cargo de 38 dependencias y organismos, el gobierno apuesta por una estrategia que combina la atención social, la recuperación de espacios, el deporte y el desarme voluntario para reducir la violencia.

Si bien los resultados iniciales muestran avances en algunas regiones, el reto sigue siendo consolidar estas acciones y garantizar que la reducción de la criminalidad sea sostenible a largo plazo.

A su vez, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, hizo un repaso de los decomisos realizados como consecuencia de los operativos del Gobierno.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto