Conecta con nosotros

Resto del mundo

«Cualquier paso equivocado amenazaría al mundo entero con un conflicto militar»: Medvédev alerta de consecuencias por la tensión entre Rusia y EE.UU.

El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dmitri Medvédev, ha analizado en un artículo para RIA Novosti, titulado ‘Lecciones de historia no aprendidas’ y publicado este viernes, la situación actual de las relaciones bilaterales entre Moscú y Washington.

El político afirmó que, en los últimos años, «las relaciones entre Rusia y EE.UU. han pasado de la rivalidad a la confrontación, en realidad, volviendo a la época de la Guerra Fría«. «La presión de las sanciones, las amenazas, la confrontación de los conflictos, la protección de los intereses egoístas: todo esto hunde al mundo en un estado de inestabilidad permanente», apuntó.

Medvédev comparó la escalada de tenciones actual entre ambos países con la crisis de los misiles de Cuba de 1962 y subrayó que en aquel momento la Tercera Guerra Mundial fue evitada gracias al diálogo entre el líder soviético, Nikita Jrushchov, y su homólogo estadounidense, John F. Kennedy. «La situación, que estuvo ‘a cinco minutos de la guerra’, se salvó gracias a que los líderes de las dos superpotencias mantuvieron una evaluación sobria de la situación, reconocieron y aceptaron la sabiduría del compromiso y, en consecuencia, estuvieron dispuestos a hacer concesiones», detalló.

«Un diálogo de igual a igual»

Medvédev comparó la escalada de tenciones actual entre ambos países con la crisis de los misiles de Cuba de 1962 y subrayó que en aquel momento la Tercera Guerra Mundial fue evitada gracias al diálogo entre el líder soviético, Nikita Jrushchov, y su homologo estadounidense, John F. Kennedy. «La situación, que estuvo ‘a cinco minutos de la guerra’, se salvó gracias a que los líderes de las dos superpotencias mantuvieron una evaluación sobria de la situación, reconocieron y aceptaron la sabiduría del compromiso y, en consecuencia, estuvieron dispuestos a hacer concesiones», detalló.

Explicó también que a pesar de que en algunos momentos los mandatarios se comunicaron directamente, en otros no, «en cualquier caso hubo un diálogo de igual a igual entre la URSS y EE.UU., no a través del lenguaje de las amenazas y los ultimátums».

«Desde la superación de la crisis de los misiles de Cuba en el siglo XX, nunca se había producido una situación en la que dos países estuvieran tan cerca de la guerra. Porque ambos han aprendido la lección: la cooperación para resolver los problemas internacionales es mejor que la confrontación«, subrayó.

«EE.UU. se ha escorado hacia una política exterior inestable«

El expresidente ruso señaló que actualmente la situación es diferente, ya que el país norteamericano «se ha escorado hacia una política exterior inestable«, lo que, según Medvédev, «se ha manifestado en el rechazo al acuerdo nuclear con Irán, la retirada del Tratado de Cielos Abiertos» y también «en la retórica» del nuevo presidente Joe Biden.

«La nueva táctica de la administración estadounidense es señalar con una mano la necesidad de diálogo y con la otra aumentar la presión», dijo, agregando que esto puede hablar «tanto del cumplimiento de las promesas preelectorales de los demócratas como de la falta de unidad en la elaboración de políticas y la toma de decisiones del nuevo equipo».

Medvédev recordó que «el llamamiento al diálogo» se produjo durante una conversación telefónica entre los presidentes Vladímir Putin y Joe Biden. «Y de inmediato comenzó una dura retórica, se introdujeron nuevas sanciones antirrusas, se expulsaron diplomáticos y se firmó un decreto sobre la amenaza rusa. Esto incluye también la escalada artificial del conflicto en el este de Ucrania, las declaraciones militaristas de los dirigentes de Estados Unidos y el redespliegue de equipos militares en nuestra región», detalló y añadió que «la situación se está agravando».

Además, opinó que tras del colapso de la URSS en 1991 ningún otro país del mundo no tenía un poder comparable con el del país norteamericano, por lo que EE.UU. «simplemente ha perdido el hábito de un diálogo igualitario». «La nueva administración estadounidense, restaurando su posición de gobernante mundial y protector colectivo de Occidente -y convenciéndose paralelamente de ello-, no tiene la fortaleza de reconocer que alguien en el mundo puede tener capacidades estructurales y potencial militar y político comparables a los suyos. China o Rusia, por ejemplo», señaló.

Según Medvédev, la cuestión que se plantea hoy es la siguiente: «¿Encontrará la administración estadounidense actual la sabiduría del compromiso que lograron los líderes de la crisis del Caribe en la década de 1960?».

Resto del mundo

Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

Justin Trudeau renunció hoy lunes 6 de enero como primer ministro de Canadá y líder del Partido Liberal.

Cabe señalar que su dimisión al Partido Liberal no es efectiva de inmediato, pero lo será cuando los liberales tengan un nuevo liderazgo.

Trudeau aseguró que fue una “decisión difícil” renunciar como el 23 primer ministro de Canadá tras permanecer 9 años al frente del país; sin embargo, aseguró que “cada hueso de mi cuerpo siempre me ha dicho que luche porque me preocupo profundamente por los canadienses”.

En conferencia de prensa, Justin Trudeau informó su intención de dimitir como líder del Partido Liberal y como primer ministro ”después de que el partido seleccione a su próximo líder mediante un proceso competitivo y riguroso a nivel nacional”.

Asimismo, resaltó que, aunque es 2un luchador, ha llegado a la conclusión de que actualmente “no es la mejor opción” ante las próximas elecciones de octubre 2025.

Versión: Justin Trudeau renunciaría como líder del Partido Liberal, previo a reunión de su partido

La agencia EFE indicó que la renuncia de Justin Trudeau se da ante el derrumbe de su imagen en las encuestas de opinión y una creciente revuelta en el Partido Liberal.

Además, se señaló que su renuncia se daría previo a la reunión del grupo parlamentario liberal, el próximo miércoles 8 de enero.

Los reportes señalan que Justin Trudeau parece haber perdido el apoyo de la mayoría de los diputados del partido gobernante, por lo que su renuncia se daría previo al rechazo público por parte de su partido.

Y es que el Partido Liberal se enfrenta desde hace meses a encuestas que señalan el desplome de la imagen de Trudeau entre la opinión pública del país, tras el incremento del coste de la vida, la carencia de viviendas asequibles y el empeoramiento de los servicios públicos.

Igualmente, encuestas adelantan que el Partido Liberal perderá ante el Partido Conservador en las próximas elecciones generales con más de 20 puntos de ventaja.

Los rumores de Justin Trudeau y su renuncia como primer ministro de Canadá

Cabe destacar que desde hace semanas se ha señalado que Justin Trudeau renunciaría como primer ministro de Canadá, ante la ausencia de apoyo por parte del Parlamento y las y los canadienses.

Se señaló que el canadiense estaría definiendo si presentar su renuncia de manera inmediata o anuncia este 2025, año en el que finaliza su tercer periodo como ministro de Canadá, que no contenderá una vez más al puesto.

Los rumores han ido aumentando en medio de las amenazas de provocar elecciones anticipadas en Canadá, así como los ataques del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en contra del país y su primer ministro.

Del mismo modo, destaca que la renuncia deJustin Trudeau se daría después de la dimisión de su vice primera ministra, Chrystia Freeland, quien renunció a través de un comunicado en donde expresó diferencias con el primer ministro.

Según señaló la ex funcionaria, ambos tuvieron discrepancias en relación al futuro de Canadá y las amenazas de Estados Unidos contra el país, además de que se dijo con poca confianza por parte de Justin Trudeau, por lo que aseguró que el mejor camino sería renunciar a su cargo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto