Conecta con nosotros

México

Cuándo se producirá la vacuna ‘Patria’ contra COVID-19 en México y cuándo se aplicará

La vacuna Patria se comenzará a producir en las próximas semanas tras varios años de colaboración entre Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías ( CONAHCYT) y Avimex, con lo que este biológico podrá usarse como refuerzo en contra del virus SARS-CoV-2, que produce la COVID-19.

Durante la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador este martes, el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, reiteró que la vacuna Patria es un producto científico de alta calidad, seguridad y eficacia, y que las investigaciones clínicas que se realizaron confirman los resultados obtenidos bajo los más latos estándares.

Alejandro Svarch indicó que la vacuna Patria es segura y eficaz para su aplicación como refuerzo, con lo que será posible prevenir el contagio y las secuelas producidas por la COVID-19 en personas mayores de 18 años de edad y con comorbilidades.

Se indicó que la efectividad de este fármaco, cuyos ensayos clínicos dieron inicio en 2021, tiene una efectividad equivalente a la de otros biológicos y contra variantes que circulan actualmente el país, esto significaría que es eficaz en contra de Pirola, subvariante de Ómicron.

Vacuna Patria contra covid recibe autorización de Cofepris
(Twitter/@Conacyt_MX)

“Podemos estar tranquilos de que tendremos un biológico eficaz”, indicó Alejandro Svarch, quien señaló que el desarrollo de esta vacuna y su distribución es menos compleja, pues no requiere una cadena de frío tan rigurosa como otros biológicos.

El titular de la Cofepris destacó que las decisiones de esta dependencia en materia sanitaria son válidas en más de 60 países de América Latina y el Caribe.

Qué sigue para la vacuna Patria

Alejandro Svarch indicó que a partir del 15 de febrero se reúnen los elementos y se entrega a Avimex el certificado de buenas practicas de manufactura, esto luego de que, en días pasados, el Comité de Moléculas Nuevas presentó una opinión favorable, de manera unánime, para Patria.

De acuerdo con el funcionario, titular de la Cofepris, se prevé que puedan tenerse entre 1.7 y 2.5 millones de vacunas mensuales en los primeros tres meses e indicó que será el próximo 15 de febrero cuando comience a producirse esta vacuna contra COVID-19.

Alejandro Svarch Pérez es designado nuevo titular de Cofepris
Alejandro Svarch informó sobre los procesos que ha seguido la vacuna Patria contra Covid-19. (Presidencia)

Sin embargo, en la Mañanera Ruy López Ridaura indicó que aún se cuenta con biológicos de Abdala Sputnik para la aplicación a la población.

En ese sentido, el funcionario federal indicó que se prevé que la vacuna Patria pueda aplicarse para la protección de la población en la siguiente época invernal.

Covid-19 en México: ¿Cómo vamos?

Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó que hacia el final del año México entró en un punto de una “meseta alta” y ahora se encuentra una sustitución entre el virus que causa influenza y un incremento la proporción por COVID-19.

Explicó que esto es parte de lo que ocurre durante toda la pandemia, en donde el dominio fue casi absoluto por parte del COVID, mientras que a 2022 la influenza volvió a figurar entre las enfermedades que causan enfermedades respiratorias.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto