Conecta con nosotros

Chihuahua

De acérrimos enemigos a compañeros de bancada: Entran Javier Corral y Alejandro Murat al Senado

El Instituto Nacional Electoral (INE) prevé que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados no logren la mayoría calificada en el Senado de la República, de acuerdo con el anteproyecto que será discutido este 23 de agosto.

De acuerdo con el “Anteproyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se efectúa el cómputo total, se declara la validez de la elección de diputaciones por el principio de representación proporcional y se asignan a los partidos políticos nacionales las diputaciones que les corresponden para el periodo 2024-2030?, Morena y sus aliados proyectan alcanzar 83 escaños en el Senado, quedando a tres de obtener la mayoría calificada.

– Morena: 60 senadores (46 de primera minoría y 14 por representación proporcional)

– PAN: 22 senadores (16 de primera minoría y 6 por representación proporcional)

– PRI: 16 senadores (12 de primera minoría y 4 por representación proporcional)

– PRD: 2 senadores (2 de primera minoría)

– PT: 9 senadores (7 de primera minoría y 2 por representación proporcional)

– PVEM: 14 senadores (11 de primera minoría y 3 por representación proporcional)

– Movimiento Ciudadano: 5 senadores (2 de primera minoría y 3 por representación proporcional)

La distribución final en el Senado se redondea con los 128 escaños que lo componen, logrando así un mapeo completo de la composición esperada para el periodo 2024-2030.

Senadores plurinominales

El anteproyecto del INE también es crucial para la asignación de las curules plurinominales en el Senado de la República para la siguiente legislatura. Este documento, que establece la distribución de escaños y los ajustes necesarios para cumplir con la paridad de género, ha generado gran expectativa y debate político.

De acuerdo con el anteproyecto, el PAN contará con los siguientes senadores plurinominales: Marko Cortés, Karen Michel González Márquez, Ricardo Anaya Cortés, María Lilly del Carmen Téllez García, un lugar aún no designado y Laura Esquivel Torres.

Los suplentes designados para este partido son Omar Francisco Gudiño Magaña, Alma Cristina Rodríguez Vallejo, Carlos Alberto Cárdenas Alamilla, Lisette López Godínez, Mauricio Vila Dosal, y Anabey García Velasco.

El PRI tendrá en la lista a su dirigente Alejandro Moreno Cárdenas, el segundo lugar aún no ha sido asignado, Pablo Guillermo Angulo Briceño y Cristina Ruiz Sandoval.

Los suplentes para el PRI serán Augusto Gómez Villanueva, Karla Guadalupe Toledo Zamora, Sixto Duarte Álvarez y María del Carmen Ricardez Vela.

Por su parte, el Partido del Trabajo contará con Alberto Anaya Gutiérrez y la exdirigente morenista, Yeidckol Polevnsky, con Alfredo Rojas Villalón y Denisse Ortiz Pérez como suplentes.

El Partido Verde tendrá a Manuel Velasco Coello, una segunda posición aún no asignada y a Luis Alfonso Silva Romo como propietarios de curules, mientras que Adrián Rubalcava, Maki Esther Ortiz Domínguez y Rogelio Hernández Cázarez serán suplentes.

En Movimiento Ciudadano, los senadores plurinominales serán José Clemente Castañeda, Alejandra Barrales, y Amalia Dolores García Medina; mientras que los suplentes designados son José Manuel del Río Virgen, Carmen Julieta Macías Rábago y María de Jesús Rodríguez Vázquez.

Finalmente, por el lado de Morena se tiene que los propietarios serán Adán Augusto López Hernández, Citlalli Hernández, Alejandro Esquer Verdugo, Susana Harp Iturribarria, Gerardo Fernández Noroña, Laura Itzel Castillo Juárez, Marcelo Ebrard Casaubón, Martha Lucía Micher, Javier Corral Jurado, Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Alfonso Cepeda Salas, Karina Isabel Ruiz Ruiz, Alejandro Murat Hinojosa y Edith López Hernández.

Los suplentes designados son Óscar Trinidad Palomera Cano, María Guadalupe Chavira de la Rosa, Denis Zaharula Vasto Dobarganes, Mónica Fernández Balboa, Dunia Ludlow Deloia, Blanca Elizabeth Fiesco Díaz, Emmanuel Reyes Carmona, Ximena Escobedo Juárez, Myrna Brighite Granados de la Rosa, Hime del Carmen Redin Morales, María Luisa Gutiérrez Santoyo, Octavia Hernández Farret, Armando Contreras Castillo y Elvira Méndez Bautista.

Un aspecto relevante del anteproyecto es el ajuste de paridad de género, que ha llevado a la exclusión de Dante Delgado Rannauro, dirigente de Movimiento Ciudadano, de la asignación de un escaño. Este ajuste responde a la necesidad de corregir la subrepresentación femenina en el Senado, siguiendo la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en el expediente SUP-JDC-935/2024.

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto