Conecta con nosotros

Resto del mundo

Del volcán a tu casa: crean ladrillos con ceniza

BUENOS AIRES, 29 de mayo.- Científicos argentinos desarrollaron ladrillos y analizan la creación de insecticidas con las cenizas procedentes del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle que el año pasado cubrieron varias ciudades de la Patagonia y causaron pérdidas millonarias, dijeron hoy fuentes universitarias.

Un grupo de investigadores diseñó un ladrillo hecho con cenizas para la construcción de viviendas, mientras otro realiza ensayos para sustituir el cemento por este compuesto volcánico en la mezcla de construcción, explicaron portavoces de la Universidad Nacional de la provincia de Río Negro, que coordina los trabajos del Programa de Emergencia Volcánica (Proevo) del sur argentino.

«Con estos bloques armados con ceniza volcánica se puede construir una estructura resistente. Están pensados para personas en situación de emergencia habitacional, es decir, personas que podrían tener su casa llevándoles el bloque», indicó la arquitecta Marianela Romero Hamsa, una de las responsables del estudio, en un comunicado del programa.

Los bloques fueron desarrollados con un sistema de fácil unión vertical y horizontal, con espacios para cañerías y cables de luz, y materiales aislantes que los hacen resistentes a los fuertes vientos del sur del país, precisó la arquitecta.

«Podríamos hacer una casa completa de 45 metros cuadrados por día ya que la maquinaria trabaja con una matriz de forma y a gran velocidad, fabricando bloques hipercomprimidos», afirmó Romero.

La universidad patagónica del Comahue, en tanto, trabaja en la utilización de cenizas volcánicas del complejo volcánico Puyehue Cordón Caulle como material de construcción a través de la sustitución parcial del cemento.

«Lo usamos como reemplazo parcial de cemento. Esta ceniza podría usarse, por ejemplo, en la construcción de viviendas», explicó el químico Julio Goldenberg, a cargo del trabajo, en un comunicado del Proevo.

Poder mata insectos

Otro grupo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) analiza la posibilidad de que las cenizas volcánicas puedan actuar como un insecticida natural sobre diversas especies de insectos presentes en el norte de la Patagonia argentina.

Las cenizas podrían tener efectos sobre las tucuras, las langostas verdes, que afectan la producción agropecuaria, y las chinches, que se alimentan de la savia de plantas y árboles, según los expertos.

«Las cenizas se caracterizaron química y físicamente, determinándose que son altamente abrasivas y podrían asemejarse a los polvos inertes que suelen ser utilizados como insecticidas inorgánicos», indicó la investigadora Valeria Fernández Arhex, a cargo del desarrollo, a través de otro comunicado del Proevo.

El Puyehue-Cordón Caulle entró en erupción a inicios de junio del año pasado y causó la cancelación de miles de vuelos, una situación que afectó gravemente a la actividad turística en el sur de Argentina.

Las emisiones volcánicas, en la cordillera de Los Andes, hito fronterizo entre Argentina y Chile, han causado millonarias pérdidas tanto a la provincia de Chubut como en centros turísticos de las vecinas provincias de Neuquén y Río Negro.

Según un informe del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Zona Andina, sólo la ciudad de Bariloche, en Río Negro, registró un perjuicio económico cercano a los mil 200 millones de pesos (277 millones de dólares) por culpa de las cenizas.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto