Conecta con nosotros

Acontecer

Desesperadas por violencia, se organizan mujeres rarámuris

Al igual que en las grandes ciudades, como Chihuahua y Juárez, las mujeres de la Sierra Tarahumara son víctimas de la violencia de género, pero, en esta región los casos son extremos, ya que se han presentado casos de madres de familia atadas a árboles como animales, u otras que han sido lesionadas con un hacha.

Para el Instituto Chihuahuense de la Mujer (ICHIMUJE), el caso se tornó sumamente delicado, al descubrir que no se puede dar el mismo tratamiento a una mujer indígena que a una que habita en una zona rural.

Las acciones sin embargo han resultado exitosas para atender a personas y familias violentadas.

Actualmente, mujeres de la región combaten el maltrato mediante la construcción  de refugios en la sierra para proteger a quienes han sufrido algún tipo de violencia.

Relatan su tragedia

A principios de diciembre pasado, un indígena tarahumara asesinó a su esposa de 12 años de edad, asestándole una herida con una pillaca o arma blanca en el tórax.

La Fiscalía del estado de Chihuahua reportó que los hechos se dieron en la comunidad de Calabacillas, en el Rancho Tosánachi, en el municipio de Guadalupe y Calvo.

El padre de la menor declaró que la pareja discutió, pero que no pudo hacer nada para evitar el ataque.

En otro caso, en noviembre pasdo, la asistente o enlace jurídico en la sierra tarahumara de Chihuahua del senador Javier Corral Jurado fue asesinada en su vivienda, junto con su hijo de 14 años de edad.

Edna Delfina Rodríguez, de origen indígena, de 38 años, y su hijo de 14, fueron acribillados por un grupo de sujetos armados en su casa, en el municipio de Bocoyna.

Fueron asesinados de un balazo en la cabeza.

En defensa propia

Una mujer tarahumara asesinó a su esposo, cansada de ser golpeada. Fue liberada luego de permanecer un año en prisión y comprobarse que cometió el delito en legítima defensa.

El juicio fue llevado de manera irregular, sin intérprete, y su abogado no aportó las pruebas en defensa de la mujer rarámuri, por lo que la sentenciaron por el delito de homicidio en riña.

En 2012, fue liberada Graciela Mancinas Motochil, de 25 años, quien había sido indebidamente sentenciada a tres años de prisión. Esto luego que una abogada tarahumara intervino a su favor.

Originaria del municipio serrano de Urique, en las Barrancas del Cobre, Graciela relató que su esposo, Julián Vega, la maltrataba constantemente luego de emborracharse y drogarse, y una noche la quiso ahorcar, por lo que lo lesionó con un cuchillo.

La directora del Instituto Chihuahuense de la Mujer, Ema Saldaña, relató a Excélsior crueles episodios de violencia de género.

Tal es el caso de una mujer agredida con un hacha por su esposo, dejándola gravemente herida.

La mujer fue trasladada a Chihuahua, a un refugio especial, pero la indígena no se adaptó a las condiciones de vida urbanas, y tuvo que ser regresada a su comunidad, con el riesgo que su esposo la volviera a agredir.

Agresiones extremas

Dentro del Instituto Chihuahuense de la Mujer, las víctimas comentan, con dolor, el caso de una de sus compañeras que permaneció atada a un árbol en el patio de la casa de su esposo.
La rarámuri fue rescatada con lesiones físicas y sicológicas por trabajadoras sociales de la región, quienes se han dedicado a difundir los derechos de las mujeres en toda la sierra de Chihuahua.

Estos casos alertaron al Instituto de la Mujer, porque a pesar de tener los medios para ayudar a las mujeres maltratadas, la situación con las tarahumaras es completamente distinta a las de la zona urbana.

Muchas de las víctimas de estas conductas fueron llevadas a albergues y refugios en Chihuahua o Ciudad Juárez, pero no se adaptaron al tipo de vida occidental.

La labor fue dura, desalentadora e incluso  frustrante. De inmediato se dieron cuenta que la situación de las mujeres rarámuri maltratadas en la sierra es un caso peculiar.

Ellas tienden a ser extremadamente tímidas, reservadas y consideran que la violencia de sus esposos contra ellas o sus hijos, es normal.

Multiplican la igualdad

Otras mujeres víctimas propusieron una solución, y entonces caminaron kilómetros de bosque, llanuras y serranías, para apoyarlas, para empoderarlas ante la violencia masculina o machista.

Una de estas multiplicadoras es Carmen Palma Cobos, oriunda de la comunidad de San Elías, en el municipio de Bocoyna, muy cerca del poblado turístico de Creel.

“Todas somos ignorantes”, dijo tras capacitarse en el ICHIMUJ.

Carmen se armó de valor para salir a las comunidades a decirles a las mujeres que la violencia no es normal.

“Todos dicen que sí, que todas hemos sido violentadas de una u otra forma, es difícil, porque las persona que es violentada no se acerca, como que todo lo esconde, entonces tenemos que ganarnos la confianza y tenemos que ver que algo le está pasando, tenemos que buscarla”, dijo.

Como a ella, el ICHIMUJ ha capacitado a otras 19 mujeres tarahumara, las llamadas multiplicadoras.

Al respecto, Liliana Valencia, vocera del Instituto, dijo admirar a quienes que se capacitan, porque son mujeres que de inmediato se empoderan y se convierten en líderes de su comunidad.

Este diario recorrió, junto con ellas, los albergues de Bocoyna, en las comunidades de Creel y Sisoguichi.

Una de estas mujeres que rompió el hilo de la violencia es Margarita, o Mague: “Yo le digo a él, porque me golpeaba, nomás porque hay mucho alcohol, mucho pisto que toma él, pero ya con las pláticas ya no hay tanta violencia contra quienes hemos ido. Los hombres dicen que está bien que les digan que no deben golpearlas”.

Sin embargo, la tarea es difícil.

Hay que recorrer grandes distancias, kilómetros de sierra, cerros y caminos sinuosos.

Cuando se puede se hace en camión, en mulas, burros o a pie. Son cuatro comunidades que por fuerza deben visitar al año y extender sus conocimientos en contra de la violencia de género.

En algunas ocasiones las multiplicadoras deben hacer los recorridos en potentes camionetas todo terreno, de doble tracción, conocidas como 4X4, porque no hay otra manera de llegar a las abruptas comunidades.

En otras ocasiones, deben dejar su labor, amenazadas por la violencia de los narcotraficantes.

Pero como Carmen, dicen que el esfuerzo vale la pena, porque la violencia contra la mujer indígena es un problema muy grave y desgarrador.

Otras, en solidaridad, se suman a la labor para analizar el fenómeno, se trata de Ángela Mancinas Reyes, trabajadora social, y Fabiola Rocha Valdez, sicóloga de profesión.

Ángela acompañó a la Unidad Itinerante, visitando comunidades indígenas, y quien también hace las veces de intérprete por ser oriunda de la región y descendiente de la raza tarahumara.

Ella asesora a las familias sobre salud, economía, violencia y hasta cuestiones legales.

Compartió cómo se ha complicado   esta labor: “Antes teníamos problemas porque no llegábamos a las comunidades que tenían terrenos muy quebrados o nos atascábamos, o de plano no podíamos llegar”.

Y añade: “La comunidad de Kira es la más lejana, hacíamos una hora y media, en el municipio de Batopilas y la quitamos de la ruta por la violencia y la inseguridad, por eso esa ruta la tuvimos que quitar. Pero si no vamos ellas nos hablan, y eso nos da una gran satisfacción de poder ayudar a mi gente indígena”.

Fabiola, su compañera de viajes, añadió que toma unas ocho sesiones ayudar a una mujer indígena violentada por su pareja.

La mayoría sufre de golpes, violencia sicológica e incluso la violencia sexual, la cual es aceptada por la comunidad.

Carmen, una de las primeras multiplicadoras que recibió una remuneración económica por su labor, dice que en ocasiones el trabajo es difícil porque las pláticas las tienen que hacer frente a las mujeres maltratadas y sus esposos.

“Ellos no nos dicen nada, pero también aprenden”, explica.

Un caso de San Elías es el de Celso Miguel Cobos Cruz, de 48 años de edad, quien dice que aprendió de las multiplicadoras, como Carmen, que no se debe pegar a la mujer.

Él tiene seis hijos, una de ellas es María Luisa Cobos Batista, quien se acaba de graduar en la Universidad La Salle, camino que ahora recorre su otro hijo, Reyes Ramiro.

Incluso comentan que a pesar que la violencia entre parejas de indígenas y de criollos o chabochis es similar, en el caso de los hombres tarahumaras aprenden más rápido y dejan de hacerlo casi de inmediato cuando se les dan las pláticas.

Celso Miguel así lo refiere y dice que antes para su familia y muchos de su comunidad el problema era la violencia en sus viviendas, contra las mujeres o los hijos.

Pero ahora dice las cosas han cambiado y el problema es la violencia de “los malos”, como nombra a los narcotraficantes o gavilleros que circulan a diario impunemente, por las carreteras o caminos de la Sierra Tarahumara.

“Ellos son los violentos, a veces nomás entre ellos, pero hay que tener cuidado cuando te los topas, porque luego andan borrachos o drogados y no respetan a nadie con sus rifles”, lamentó.

Multiplicadoras

Arman equipo

Grupos de mujeres recorren comunidades para difundir los derechos de las mujeres:

Las agresiones extremas que padecen las indígenas rarámuri de forma cotidiana alertaron al Instituto local de las Mujeres.

Año con año, las activistas viajan por diversos puntos de la Sierra Tarahumara para enseñar a otras víctimas sus conocimientos para evitar mayores ataques.

Investigación del periodista Carlos Coria y publicada hoy en Excélsior.

Fuente: Mujeres tarahumara se organizan contra violencia de género

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

El gran baile. Por Raúl Saucedo

La democracia en juego

El 2024 será un súper año electoral en el mundo. Por primera vez, cerca de 100 países celebrarán elecciones de todo tipo. 50 de ellas serán presidenciales, según los últimos datos del Banco Mundial, estos territorios concentran la mitad de la población global, aproximadamente 4.000 millones de personas. Seis países de América Latina elegirán presidente y, además, habrá comicios presidenciales en los Estados Unidos.

Paradójicamente, los resultados de esas elecciones podrían ser una demostración de la salud de la democracia en todas sus latitudes, El contexto global actual está marcado por la desconfianza en las instituciones y la desinformación que influye en el discurso público, sumado a la llegada de nuevas tecnologías como la IA regenerativa, que empeora los riesgos existentes y reduce las barreras para contribuir al ecosistema de la información. También hay crecientes tensiones internacionales, incluida los conflictos belicosrecientes y una mayor disposición de los políticos a enfrentar a sus ciudadanos contra otras naciones para obtener beneficios políticos.

Estas elecciones mundiales de este año mostrarán si la gente continúa dando la espalda a las normas democráticas y buscando alternativas, o si van a corregir el rumbo al ver los peligros del camino por el que vamos. Hay muchos riesgos; el más crítico es que estamos experimentando una tendencia global de fuerte declive de la democracia como estructura de gobierno ideal en la cabeza de la gente, sumada a la aceptación de líderes que están imponiendo sus propias agendas en lugar de servir a los intereses colectivos.

En el marco de este gran baile democrático es importante resaltar algunas elecciones que será de suma importancia por si impacto, político, económico y social, tales como:

USA

La revancha de Trump en Estados Unidos hacia el mes de noviembre. Donald Trump, favorito en la contienda republicana, buscará representar a su partido, mientras enfrenta múltiples batallas legales, incluidas dos acusaciones federales. Del lado demócrata, Joe Bien es el actual presidente y ya anunció que buscará su reelección, se convierte así en el candidato en ejercicio.

MÉXICO

México elegirá en junio de 2024 a su primera presidenta, después de que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se ubicasen como las favoritas de la contienda electoral. Aunque no son las primeras mujeres que aspiran a la presidencia de México (otras seis ya lo hicieron) sí son las primeras que logran consensuar el apoyo de los principales partidos políticos en el país.

Claudia Sheinbaum competirá por el oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus partidos aliados, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). Del lado de la oposición, Xóchitl Gálvez será la candidata del Frente Amplio por México, una coalición que agrupa a los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).

Se trata de una elección con final abierto en la que el tráfico de drogas, el crimen organizado y la migración hacia EE.UU. dominarán la agenda política.

EL SALVADOR

Nayib Bukele irá por su reelección, pese a los cuestionamientos de la oposición, que asegura que al menos cinco artículos de la Constitución prohíben al candidato ir por un segundo mandato.

La Corte Suprema, de mayoría oficialista, estipuló que para evitar que un presidente que opte a la reelección no prevalezca en el cargo debe dejarlo seis meses antes de que inicie el nuevo periodo. Debido a eso, Bukele pidió una licencia desde el 30 de noviembre para dedicarse a la campaña electoral.

Tras cuatro años en el cargo, Bukele va por su reelección con altos niveles de popularidad, construida principalmente en torno a sus políticas en materia de seguridad, según algunas encuestas como la de Cid Gallup. Sin embargo, defensores de los derechos humanos en el país y en el extranjero cuestionan sus métodos porque consideran que los mismos violan los derechos humanos.

VENEZUELA

Venezuela también votará en 2024, Del lado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), recientemente fue el mismo Nicolás Maduro —en el poder hace 10 años, desde la muerte de Hugo Chávez— quién puso su candidatura en cuestión, al decir en una entrevista que era «prematura» una definición de ese tipo.

La Comisión Nacional de Primaria de Venezuela (CNP) proclamó a María Corina Machado como la ganadora de las primarias opositoras hacia las elecciones.

Sin embargo, Machado está inhabilitada por una medida impuesta por la Contraloría General de Venezuela por supuestamente no incluir en su declaración jurada de patrimonio el pago de bonos de alimentación. La dirigente opositora insiste en que la inhabilitación es ilegal.

PARLAMENTO EUROPEO

Después de cinco años, el Parlamento Europeo irá a las urnas entre el 6 y el 9 de junio de 2024, para una nueva reconfiguración que podría cambiar el destino del bloque. Los nueve países que votarán por sus eurodiputados este año deberán esperar, según los expertos, que continúen las tendencias a la fragmentación política y las dificultades para construir mayorías.

También el desencanto con los partidos tradicionales y con la política en términos generales generará, como lo viene haciendo hasta ahora, el surgimiento o reforzamiento de partidos marginales, muchos de ellos de línea dura, como es el caso de Vox en España. También es posible que, paradójicamente, avancen las posiciones euroescépticas en el próximo Parlamento del bloque europeo.

Puntualmente, estas elecciones serán una oportunidad para el ascenso de partidos populistas, que están en contra de la inmigración y los de extrema derecha en Francia, Alemania y Bélgica, entre otros países.

RUSIA Y UCRANIA

El conflicto de Rusia en Ucrania cumplió dos años este 24 de febrero, y las elecciones en ambos países funcionarán como un termómetro de ambos lados que podría definir el rumbo del conflicto de aquí en adelante.

En el caso de Rusia, Putin no posee rivales serios, debido a que su oponente más destacado, Pero la votación de esta primavera será un importante ritual público para el líder del Kremlin, que se asegurará el poder hasta el final de la década.

Aunque 2024 era el año previsto para las elecciones presidenciales en Ucrania, todavía hay dudas sobre la pertinencia de su celebración en medio de un conflicto que está a punto de ingresar en su tercer año.

En cualquier caso, el presidente Volodymyr Zelensky se enfrentará a una escasez de municiones y equipos, mientras intenta navegar sobre las dificultades de un mundo que ha sumado un nuevo conflicto —el de Israel y Hamas, en Medio Oriente— y sobre las divisiones en los países de sus aliados occidentales, fundamentalmente en EE.UU. y Europa.

INDIA

La India celebrará las elecciones más importantes del mundo —en términos demográficos— durante abril y mayo.

Se espera que el actual primer ministro, Narendra Modi, junto con su partido nacionalista hindú Bharatiya Janata (BJP), consigan un tercer mandato con una política popular pero religiosamente divisiva. A pesar de los problemas relacionados con la inflación y el poder adquisitivo, Modi goza de un amplio apoyo entre la mayoría hindú de la India basado en el patriotismo y una política exterior segura. Los críticos responden que el espíritu fundacional de la India, alguna vez secular y democrático, está pasando a un segundo plano y que las minorías se sienten inseguras.

————

Como puede ver apreciable lector, esta columna es la mas extensa en mis letras, como así de extensa es la democracia a nivel mundial, como se aprecia hay mucho en juego en este gran baile, pero soy un fiel devoto de que la democracia real se hace en los barrios y colonias de todo el mundo, en la toma de decisiones simples donde el ciudadano se empodera realmente, donde hace efectiva su necesidad y donde los factores externos dejan el protagonismo para darle lugar a la necesidad primaria, a finales del año realizaremos una retrospectiva sobre los resultados de estos comicios y las miras al 2030.

@Raul_saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto