Conecta con nosotros

Dinero

El dinero sí da felicidad, pero hasta una cierta cantidad

Hay un punto óptimo sobre cuánto dinero se necesita para hacer feliz a una persona, y esa cantidad varía en todo el mundo, según una investigación de la Universidad de Purdue.

Eso podría sorprender, ya que lo que vemos en la televisión y lo que los anunciantes nos dicen que necesitamos indicaría que no hay límite en cuanto a la cantidad de dinero que se necesita para la felicidad, pero ahora vemos que hay algunos umbrales», dijo Andrew T. Jebb, el autor principal y estudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias Psicológicas.

«Se ha debatido en qué punto el dinero ya no cambia el nivel de bienestar. Descubrimos que el punto de ingreso ideal es de 95.000 dólares (77.000 euros) para el bienestar material y de 60.000 a 75.000 (48.500 a 60.000 euros) para el bienestar emocional. De nuevo, esta cantidad es por individuo y probablemente sea más alta para las familias».

El bienestar emocional se corresponde con las emociones cotidianas, como sentirse feliz, emocionado o triste y enojado. El bienestar material, la satisfacción real con la vida, es una evaluación general de cómo uno se considera y es probable que esté más influenciada por metas más altas y comparaciones con otros.

Existe variación sustancial en las regiones del mundo, y la saciedad se produce en umbrales más altos en las regiones más ricas para la satisfacción con la vida, dijo Jebb. «Esto podría deberse a que las evaluaciones tienden a estar más influenciadas por los estándares con los que las personas se comparan con otras personas».

El área de especialización de Jebb está en la psicología industrial-organizacional. El autor principal del artículo es Louis Tay, profesor asistente de ciencias psicológicas. La investigación está publicada en Nature Human Behavior.

La investigación se basa en datos de Gallup World Poll, que es una muestra de encuesta representativa de más de 1.7 millones de personas de 164 países, y las estimaciones se promediaron en función del poder adquisitivo y las preguntas relacionadas con la satisfacción y el bienestar de la vida. Para informar este estudio, las cantidades se proporcionan en dólares estadounidenses y los datos son por persona y año, no por familia.

MÁS INGRESOS TIENDEN A ASOCIARSE CON MENOR BIENESTAR
El estudio también encontró que una vez que se alcanzaba el umbral, los aumentos adicionales en los ingresos tendían a asociarse con una menor satisfacción con la vida y un menor nivel de bienestar. Esto puede deberse a que el dinero es importante para satisfacer las necesidades básicas, las comodidades de compra y, tal vez, incluso los reembolsos de los préstamos, pero hasta cierto punto. Una vez que se ha alcanzado el punto óptimo de las necesidades, las personas pueden verse impulsadas por deseos tales como buscar ganancias más materiales y participar en comparaciones sociales, lo que, irónicamente, podría reducir el bienestar.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto