Conecta con nosotros

México

Diputados y dirigentes del MC impugnan la ‘Ley Chayote’

Integrantes de la bancada del Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados y dirigentes de ese partido político, entregaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una acción de inconstitucionalidad contra la Ley General de Comunicación Social, también identificada como “Ley Chayote”.

El diputado federal Jorge Álvarez, e integrantes de la Comisión Operativa Nacional del MC, demandaron que la Corte inhabilite la norma referida, al considerar que viola la libertad de expresión, el acceso a la información y las leyes en materia político-electoral.
“Impugnamos el artículo 134, de la Constitución, que marca el modelo de comunicación político-electoral, ya que en las modificaciones que se le hicieron a la Ley General de Comunicación Social, no hay garantía para proteger los derechos humanos que la Corte exige”, indicó Álvarez Maynez.

Argumentó que la discrecionalidad que habrá en el gasto público en propaganda oficial, vulnera la libertad de expresión y dará pie a que medios masivos puedan difundir material editado y manipulado, con el fin de vincular a ilícitos a políticos o figuras públicas, como sucedió con el candidato a la Presidencia, Ricardo Anaya.

Añadió que se pide a la Corte valorar las irregularidades cometidas en el procedimiento parlamentario, ya que la discusión del tema no fue integral y el dictamen no tomó en cuenta todas las iniciativas de reforma en la materia.

Expuso que por lo anterior, el MC respalda las demandas de organizaciones no gubernamentales contra la llamada “Ley Chayote”.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto