Conecta con nosotros

Resto del mundo

Dos reporteros asesinados en Homs

La brutal ofensiva en la ciudad de Homs mató ayer al menos a 70 personas, incluidos dos periodistas occidentales: la estadounidense Marie Colvin, de 56 años, que trabajaba para el diario inglés “The Sunday Times”, y el francés Remi Ochlik, de 29, de la revista “Paris Match”, y ganador de un “World Press Photo” por sus imágenes de Libia.

Un activista en Homs, Omar Shaker, dijo que Colvin y Ochlik murieron cuando varios cohetes cayeron en el jardín de una casa utilizada por activistas y periodistas en el vecindario sitiado de Baba Amr, en Homs, sobre el que mantienen un intenso fuego de obuses desde hace semanas.

Activistas sirios dijeron que al menos otros dos periodistas occidentales (la reportera francesa Edith Bouvier, de “Le Figaro”, y el fotógrafo británico del “Sunday Times”, Paul Conroy) resultaron heridos.

Semanas de fulminantes ataques contra Homs no han podido expulsar a facciones de oposición que incluyen a soldados rebeldes desertores de las fuerzas del presidente Bachar al Asad.

Cientos han muerto en el poblado y los recientes decesos endurecerán la presión internacional contra Al Asad, quien parece querer extender la represión militar a pesar del riesgo de empujar a Siria a una guerra civil.

 

 

El sitio cibernético de la agencia fotográfica IP3 Press, creado por Ochlik, señala que el reportero gráfico que había sido premiado, había cubierto noticias como los desórdenes de Haití en 2004 y la revolución en el mundo árabe el año pasado.

 

 

Colvin, nacida en Oyster Bay, Nueva York, era corresponsal de guerra que había cubierto conflictos en Sri Lanka y Siria. Había sido corresponsal del “Sunday Times” en las últimas dos décadas. Francia se encolerizó por la muerte de los periodistas.

 

 

«Es suficiente, el régimen debe irse», declaró el presidente francés Nicolas Sarkozy.

 

 

El canciller francés Alain Juppe dijo que las autoridades francesas expresaron sus condolencias a la familia del periodista y que se esforzaban para obtener más detalles sobre su muerte.

 

 

Juppe dijo que las muertes de los periodistas demuestran «el deterioro de la situación» y «una represión cada vez más intolerable» de las fuerzas sirias.

 

 

El Gobierno de EEUU abrió ligeramente el martes la puerta a la asistencia militar internacional a favor de los rebeldes en Siria, cuando funcionarios dijeron que era posible la exploración de nuevas tácticas si el presidente Al Asad continuaba desafiando las presiones para que ponga fin a la brutal represión contra la disidencia que ha causado miles de muertos en 11 meses.

 

 

La Casa Blanca y el Departamento de Estado dijeron que confían todavía en una solución política.

 

 

Sin embargo, ante la acometida diaria del régimen de Al Asad contra los civiles sirios, los funcionarios han virado su oposición previa estridente de no armar a las fuerzas contrarias al régimen. Se desconoce el papel que Estados Unidos podría desempeñar en proveer una asistencia de ese tipo, si es que la hubiera.

 

UNIDA A BOLIVIA

Marie Colvin fue esposa del periodista boliviano Juan Carlos Gumucio, corresponsal del diario español El País, quien falleció hace una década en Cochabamba.
Gumucio llegó a desempeñar el cargo de subdirector del diario Los Tiempos.
Colvin era una veterana corresponsal de guerra que cubrió conflictos en varias partes del mundo como Chechenia, Kosovo, Sierra Leona y Sri Lanka, donde perdió un ojo en una emboscada tendida por soldados gubernamentales.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto