Conecta con nosotros

México

El 62% de trabajadores en México no tiene Seguridad Social

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que el mercado laboral en México es uno de los menos competitivos del mundo por la baja penetración de los empleos formales y las prácticas de contratación y despido.
En su mensaje semanal, el organismo presidido por Alberto Espinosa Desigaud fundamentó su comentario al dar a conocer las siguientes cifras:

“Ocupamos el lugar 113 en prácticas de contratación y despido –de acuerdo al Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial–, y el 121 en la participación de la mujer en el mercado laboral formal”.

De acuerdo con la Coparmex, hasta agosto último había casi 16 millones de empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para un universo de 50 millones de personas desempeñando algún trabajo remunerado.

En otras palabras, 62% de los mexicanos en edad de trabajar lo hacen sin seguridad social ni prestaciones laborales, es decir, en la informalidad.

Alberto Espinosa explicó que los más afectados por un mercado laboral rígido son los grupos vulnerables, como los jóvenes, mujeres y discapacitados, quienes difícilmente reciben oportunidades de empleo y desarrollo profesional.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de desempleo (TD) general en México es de aproximadamente 4.85%, mientras que la tasa de desempleo entre jóvenes es de 9.25%, más del doble que la TD nacional.

Ante esta situación, el organismo empresarial insistió a la actual legislatura, aprobar la reforma laboral, propuesta por el presidente Felipe Calderón.

Por enésima vez, los empresarios señalaron que a través de esta reforma “se puede impulsar una mejora sustancial en nuestra competitividad, precisamente porque atienden nuestras principales debilidades en la materia: ineficiencia del mercado laboral por un lado, y debilidad institucional, que deriva en corrupción e inseguridad por el otro”.

La Coparmex fue más allá al asegurar que con la aprobación de estas reformas, en un escenario conservador, “estaríamos en la posibilidad de subir entre 10 y 15 posiciones en el índice de competitividad, en el que México ocupa el lugar 53 entre 144 economías”.

A decir de ese organismo, las modificaciones propuestas por Calderón proponen nuevas modalidades de contratación: períodos de prueba y contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada.

Además, el fortalecimiento de los derechos de la mujer mediante la prohibición de la discriminación por cuestiones de género, actos de hostigamiento o acoso sexual, o la exigencia de certificados médicos de ingravidez para el ingreso, permanencia y ascenso en el empleo.

También privilegiaría la productividad de los trabajadores, en lugar de la antigüedad, como el principal criterio para acceder a plazas vacantes definitivas o provisionales.

Por último, las empresas tendrían la obligación patronal de afiliar el centro de trabajo al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores e incrementos al monto de indemnización por muerte del trabajador.

Al final, el líder de la Coparmex sentenció que “los mexicanos no merecemos que los atavismos ideológicos, en lugar del análisis serio de la propuesta, prolonguen más de 40 años sin reformas sustanciales en el rubro que más competitividad resta a nuestra economía”.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto