Conecta con nosotros

México

El concepto de pago haría que tu banco ponga en alerta al SAT

¿Puedes tener problemas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por el concepto de transferencia de tu aplicación bancaria? La respuesta es sí, aunque no es una forma del organismo para cobrar los impuestos que se administrarían a los llamados “nenis”, pues en realidad poner nombres raros a este concepto puede acarrear problemas con el banco.

Desde el inicio de la pandemia, el uso de las aplicaciones de banca móvil se hicieron más frecuentes, por lo que las transacciones a través de las mismas se hizo frecuente, ya sea para hacer pagos de servicio o incluso depositar la colegiatura de las escuelas. Esto también ha presentado ciertos peligros.

Aunque en redes sociales circuló una cadena viral en la que emprendedores solicitaban no utilizar en el concepto de pago algo que identifique su negocio, a fin de que el SAT no pueda “monitorearlos” y así evitar las obligaciones fiscales; lo cierto es que dicho concepto ayuda al usuario a llevar un orden sobre sus movimientos bancarios, aunque ciertamente también ayuda a los bancos a detectar irregularidades.

¿Por qué debo cuidar el concepto de pago?

De acuerdo con información de Expansión, jugar o escribir conceptos raros en este apartado de la transacción puede jugar en contra, ya que sí es cierto que los bancos realizan un monitoreo sobre estas transacciones, especialmente ahora que se presentan varios fraudes cibernéticos.

“Si el SAT identifica que alguno de los nombres que se usaron para llenar el concepto es raro o no cuadra, podría llamar o citar al representante de la cuenta para que explique de qué se trata”, señala el sitio.

En años pasados también se han presentado casos en el que el software identifica conceptos extraños que pueden incluso estar vinculados a terrorismo o violencia, por lo que también se pide a los usuarios tener cuidado con esta descripción o, en caso contrario, podrían recibir una llamada del banco para verificar.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto