Conecta con nosotros

Resto del mundo

El consumo de drogas amenaza la cohesión social en algunos países

La drogadicción llega a convertirse en un fenómeno “prácticamente endémico” en aquellos estratos de población que se ven “ante un futuro con escasas oportunidades y pueden sentirse cada vez más ajenos a la sociedad”, convirtiéndose en causa de violencia y de “una espiral nefasta de daño individual y colectivo”. Así se desprende del informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización deEstupefacientes (JIFE), dependiente de la ONU, publicado hoy en Viena.

Si bien se señala que “el problema está presente en todas las regiones” del planeta, la JIFE menciona especialmente a Brasil, México, EE UU, Gran Bretaña, Irlanda del Norte y Sudáfrica, donde a veces “la capacidad de las fuerzas del orden puede parecer insuficiente para responder al nivel de delincuencia organizada”. El documento resalta los avances que se han producido gracias a «iniciativas combinadas”  en países como Colombia, El Salvador y Brasil, enfocadas a la inclusión y participación de los habitantes marginados mediante innovaciones urbanísticas, educacionales y policiales. También se destaca como experiencia “única en su género” la transformación en Cataluña de una banda delictiva de inmigrantes latinoamericanos en una organización cultural. No se citan nombres, pero se trata de los Latin Kings, convertidos en Asociación Cultural de Reyes y Reinas Latinos de Cataluña.

El informe alerta asimismo del aumento de las agresiones sexuales y la inducción a la prostitución mediante drogas suministradas a las víctimas sin su consentimiento. Señala que es un fenómeno de mayores dimensiones de lo que se suponía, aunque pocos países le prestan la atención necesaria.

Tal es el caso del psicotrópico Rohypnol o flunitrazepam -de la familia de la benzodiazepina-, un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central originando cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento. Su comercialización ha sido prohibida en EE UU. No obstante, los delincuentes están empleando otros alternativos que no están sujetos a control internacional o al menos a una vigilancia estrecha, con lo que se adquieren más fácilmente.

En Europa, un millón de personas se sometieron a tratamientos por consumo de drogas en 2010. El 20% de los pacientes era mayor de 40 años, promedio de edad que, según el documento de la ONU, está aumentando. El cannabis, seguido de la cocaína, son los estupefacientes de mayor consumo en Europa. España e Italia siguen figurando entre los países de mayor demanda de cocaína. Asimismo, se está reduciendo el consumo de éxtasis, pero al mismo tiempo aumenta la diversificación de sustancias psicotrópicas aún no fiscalizadas en el mercado clandestino. La comisión de expertos de Naciones Unidas habla de “una cantidad sin precedentes“ al referirse a 41 nuevas sustancias. Pone como ejemplo que “en Alemania fue descubierto por primera vez en 2010 un laboratorio dedicado a la fabricación ilícita de cannabinoides sintéticos”.

El 23 de enero de 2012 se cumplió el centenario de la aprobación de la Convención Internacional del Opio, el primer tratado de fiscalización internacional de drogas. La JIFE lo considera “piedra angular” en la lucha contra estas sustancias y recuerda que, a principios del siglo XX, solo China consumía 3.000 toneladas de opiáceos, mucho más que el consumo mundial actual. Aunque empiezan a escucharse desde altas esferas políticas voces que abogan por una revisión de las estrategias prohibicionistas, la JIFE mantiene su firme rechazo a cualquier tipo de legalización de las drogas.

El informe dedica un capítulo entero a Bolivia, y rechaza ”la legislación boliviana que permite cultivar y consumir la hoja de coca para fines no médicos, en particular para la masticación de hoja de coca y para la producción de té de coca”, dado que “va más allá de lo permitido en la Convención de 1961”. El presidente de Bolivia, Evo Morales , exsindicalista cocalero, dio un paso “sin precedentes” el año pasado al denunciar dicha Convención, la cual, a su juicio, atenta contra una tradición arraigada en los pueblos andinos basándose en “un estudio ni serio ni científico”. El mandatario boliviano ha anunciado que viajará el 12 de marzo a Viena para defender una vez más el derecho al cultivo de coca. La JIFE no solo teme que la liberalización del cultivo lleve a un aumento del comercio mundial de cocaína, sino también que este precedente inspire a otros países a revocar las convenciones vigentes y debilite la estrategia establecida a nivel mundial contra las drogas.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Sheinbaum responde a fiscal de EE.UU.: “Pam Bondi no está informada; México no es un adversario extranjero”

Ciudad de México.— La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó este jueves las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, quien colocó a México en la lista de “adversarios extranjeros” junto a Irán, Rusia y China, al considerar que el país permite operar impunemente a los cárteles del narcotráfico, facilitando el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.

“No tiene sustento lo que dijo la secretaria del Departamento de Justicia. No está informada”, señaló la mandataria durante su conferencia matutina, en una respuesta directa a las declaraciones de Bondi emitidas un día antes en el Comité de Apropiaciones del Senado estadounidense, donde defendió el presupuesto 2026 del gobierno de Donald Trump.

En esa audiencia, Bondi sostuvo que Estados Unidos “no se dejará intimidar” y que tomará medidas firmes contra cualquier nación que represente un riesgo a su seguridad, incluyendo a México, al que acusó de ser “gobernado por los cárteles del narcotráfico” y de permitir que organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación introduzcan fentanilo al país.

Sheinbaum refutó esta postura, asegurando que existe una coordinación constante con Washington en materia de seguridad, sin que ello implique subordinación. “La estrategia está funcionando. Hay problemas, sí, pero hay avances reales”, enfatizó. Afirmó que en los últimos meses se ha reducido el flujo de fentanilo hacia el norte, así como la incidencia de homicidios en el país, situación reconocida incluso por agencias estadounidenses de aduanas y migración.

La mandataria también recordó que ambas naciones están por firmar un nuevo acuerdo bilateral de seguridad y que desde febrero se ha reforzado la vigilancia fronteriza a través de la «Operación Frontera Norte», la cual permitió —según datos oficiales— la detención de 4 mil 619 personas y la incautación de más de 40 toneladas de droga, incluyendo 1.14 millones de pastillas de fentanilo.

Las declaraciones de Bondi se producen en un contexto político delicado, donde la administración Trump ha endurecido su discurso en torno al fentanilo, atribuyendo su proliferación a la colaboración entre grupos criminales mexicanos y proveedores químicos chinos. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), esta droga causó más de 48 mil muertes por sobredosis en EE.UU. durante 2024.

Sheinbaum insistió en que, pese a las diferencias políticas, la relación con Washington debe basarse en cooperación mutua, datos verificables y respeto. “México no puede ni debe ser equiparado con regímenes autoritarios o enemigos de Estados Unidos. Estamos comprometidos con el combate al crimen, pero también con la soberanía y la verdad”, concluyó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto