Elon Musk ya tiene su cargo. Dirigirá el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargado de una reforma “drástica” de la Administración, junto al empresario Vivek Ramaswamy. El hombre más rico del mundo no se anda con chiquitas. “Esto hará temblar el sistema y a todos los implicados en el despilfarro gubernamental, que son muchos”, declaró tras el anuncio por parte del presidente electo, Donald Trump. Musk y Ramaswamy llegan con el cuchillo en los dientes, dispuestos a despedir a miles de funcionarios y a hacer funcionar el Gobierno como una empresa. El comunicado compara su tarea con el Proyecto Manhattan, con el que Estados Unidos desarrolló la bomba atómica.
“Me complace anunciar que el Gran Elon Musk, en colaboración con el patriota estadounidense Vivek Ramaswamy, dirigirá el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), anunció Trump a través de un comunicado. “Juntos, estos dos maravillosos estadounidenses allanarán el camino para que mi Administración desmantele la burocracia gubernamental, reduzca drásticamente el exceso de regulaciones, recorte los gastos superfluos y reestructure las agencias federales, algo esencial para el movimiento Save America”, añadió.
Aunque lleva nombre de organismo oficial, el Departamento de Eficiencia Gubernamental proporcionará asesoramiento y orientación desde fuera del Gobierno. “Se asociará con la Casa Blanca y la Oficina de Gestión y Presupuesto para impulsar una reforma estructural a gran escala, y crear un enfoque empresarial del Gobierno nunca visto hasta ahora”, asegura Trump. Quedarse al margen del Gabinete permitirá a Musk librarse del régimen de incompatibiliades y conflictos de intereses de los cargos públicos.
“Acabaremos con el despilfarro y el fraude masivos que existen en nuestro gasto público anual de 6,5 billones de dólares”, sostiene Trump, durante cuyo primer mandato se dispararon el déficit público y la deuda federal. La tarea encargada a los dos multimillonarios tiene una fecha fijada: el 4 de julio de 2026, día del 250º aniversario de la independencia de Estados “Un Gobierno más pequeño, con más eficiencia y menos burocracia, será el regalo perfecto” para esa efeméride, sostiene Trump.
Elon Musk ha llegado a decir que se podrían recortar dos billones de dólares de gasto público, aunque sin explicar cómo. Los economistas son escépticos sobre esa posibilidad, a menos que se tocan políticas de servicios básicos, incluida la seguridad social. “Necesitamos el Departamento de Eficiencia Gubernamental”, dijo Musk el mes pasado en uno de sus mítines, subrayando sus siglas en inglés, DOGE, un guiño a Dogecoin, la criptodivisa derivada de bitcoin que usa un perro como mascota y que de algún modo él apadrina. “DOGE en una placa de bronce. Va a ser increíble”, añadió antes de reconocer que sus planes implican despidos masivos de funcionarios. El magnate, con una fortuna valorada en 319.000 millones de dólares, dijo que los despidos serían generosos, como de dos anualidades o algo así.
Su puesto dará a Musk poder sobre los reguladores que considera que están frenando el desarrollo de Tesla y de SpaceX, su empresa de cohetes y satélites. El DOGE tiene como objetivo evitar el exceso de regulaciones y recortar el poder de las agencias gubernamentales. Eso puede favorecerle tanto en el desarrollo de sus coches autónomos (donde ha tenido choques con las autoridades actuales) como en el lanzamiento de sus cohetes. De alguna forma, puede convertirse en el regulador ?o desregulador? de los reguladores.
En una reciente conferencia con analistas para presentar los resultados de Tesla, dejó claro que se favorecerá a sí mismo creando una vía más sencilla para la aprobación federal de los vehículos autónomos en lugar de las complicadas normativas estatales que existen ahora. Las acciones de la empresa de coches eléctricos se han disparado en Bolsa tras la victoria de Trump y la empresa ha superado el billón de dólares de capitalización por primera vez desde 2022.Mientras, sus compañías seguirán teniendo jugosos contratos con la Administración.
Vivek Ramaswamy y Donald Trump, en la fiesta de las primarias de New Hampshire, en enero pasado.Matt Rourke (AP)
Vivek Ramaswamy, por su parte, se presentó sin éxito a las primarias presidenciales republicanas. Desde el principio interpretó el papel de trumpista milenial, entregado a las políticas del expresidente. Cuando se retiró, le dio su apoyo cerrado al ahora presidente electo. Estuvo aspirando a un cargo en el Gobierno de Trump y tratando de hacer méritos para ello. Es partidario de despidos masivos de funcionarios y de recortes drásticos del gasto público. Llegó a hablar de prescindir del 75% de los empleados públicos.
Durante su campaña en las primarias propuso suprimir organismos como el Departamento de Educación, la Oficina Federal de Investigación (FBI), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y la Comisión Reguladora Nuclear. Suprimir organismos y agencias generales requiere por lo general la aprobación del Congreso. El despido de funcionarios se puede ver facilitado por un decreto que elimine protecciones del propio Trump, que ya dictó uno en ese sentido, luego revertido por Joe Biden.
Musk continuó después haciendo campaña en solitario, especialmente en Pensilvania, con unos mítines en los que se mezclaba la política con los viajes a Marte. En uno de ellos se sacó de la chistera unos supuestos sorteos de un millón de dólares para votantes registrados que desataron polémica. El Departamento de Justicia le advirtió de que podían ser ilegales, pero hizo oídos sordos. El fiscal de Filadelfia presentó una demanda para pararlos sin éxito y los abogados de Musk reconocieron entonces que en realidad no eran al azar, sino que se elegía a los ganadores.
El magnate ha asegurado que mantendrá viva su organización política tras las elecciones. Se encargará de registrar votantes republicanos en distritos clave a lo largo y ancho del país para prepararse para las elecciones especiales y para las legislativas de mitad de mandato de Trump, a celebrar en noviembre de 2026, según ha anunciado en su red social, X. Además, también quiere desempeñar un papel significativo en las primarias, según ha añadido. Eso implicará apoyar a sus candidatos preferidos dentro del Partido Republicano.
Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México
En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.
—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?
“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.
—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?
“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.
—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?
“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.
—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?
“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.
—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?
“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.
—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?
“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.
—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?
“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.
—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?
“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.