Conecta con nosotros

Acontecer

Emitirán monedas conmemorativas del Centenario de la Ley Agraria

En su calidad de legislador presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, y líder de la Confederación Nacional Campesina, Manuel Cota Jiménez presentó una iniciativa con proyecto de Decreto para la emisión de dos monedas conmemorativas del Centenario de la Ley Agraria de 1915, una de oro y otra de plata, con valores nominativos de 100 y 20 pesos, respectivamente.

En su calidad de legislador presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, y líder de la Confederación Nacional Campesina, Manuel Cota Jiménez presentó una iniciativa con proyecto de Decreto para la emisión de dos monedas conmemorativas del Centenario de la Ley Agraria de 1915, una de oro y otra de plata, con valores nominativos de 100 y 20 pesos, respectivamente.

Lo anterior, como parte de las celebraciones durante todo este año, que están a cargo del diputado federal José Antonio Rojo García de Alba, en su calidad de presidente del Comité Nacional para los Festejos del Centenario de la Promulgación de la Ley Agraria del 6 de Enero de 1915 realizada en el gobierno de don Venustiano Carranza y que fue el detonante para la distribución de más de la mitad del territorio mexicano, a ejidos, comunidades y pequeñas propiedades rurales.

En su exposición de motivos, el senador y dirigente de la Confederación Nacional Campesina, precisó que la Ley Agraria de 1915 fue el primer ordenamiento nacional que se estableció como rama autónoma y específica, empeñada en rescatar los objetivos fundamentales de las luchas agrarias que dieron origen a la Revolución Mexicana.

Sus principales consignas convertidas en norma, fueron: la justa repartición de la tierra mediante el expolio de las haciendas, y “la tierra es de quien la trabaja”, que años antes había prohijado Emiliano Zapata en el Plan de Ayala, promulgado en 1911.

La base para la redacción a cargo del abogado Luis Cabrera, en ese tiempo secretario de Hacienda, de lo que constituyó el primer documento jurídico en materia agraria radicalmente avanzado para su época, rompió con esquemas antiguos de la clasificación doctrinaria del derecho público y privado, como lo fue el derecho social.

El apartado de los derechos sociales fue consagrado en la Constitución de 1917, promulgada por el Congreso Constituyente durante el gobierno de Carranza en febrero de 1917 en la ciudad de Querétaro.

La Revolución Mexicana, que estalló en 1910 encabezada por Francisco I. Madero, marcó el inicio de una etapa determinante que dio vida a la exigencia pública por una mejor distribución de la tierra. Esta acción sentó las bases para lo que después tomó forma a través de la más reconocida de las consignas de esa revolución: “la tierra es de quien la trabaja”.

Fue Francisco I Madero el primero que estampó en un documento revolucionario, como lo fue el Plan de San Luis, no sólo para convocar al pueblo de México a derrocar por medio de las armas al gobierno de Porfirio Díaz, sino además el propósito de restituir las tierras a favor de los campesinos.

Ya en 1911, ante las dificultades que enfrentaba el gobierno maderista, encontramos en el Plan de Ayala de Emiliano Zapata, un documento renovador de la causa agraria de la Revolución, que reafirmó la exigencia inmediata y efectiva de la restitución de las tierras a los campesinos.

Asimismo, el Plan de Guadalupe propuesto por Venustiano Carranza, cuyo objetivo era contrarrestar la pretensión de Victoriano Huerta para legitimarse, fue determinante para restablecer el orden político y jurídico en el país, al encontrar el respaldo de las principales figuras revolucionarias como Francisco Villa, Álvaro Obregón y Emiliano Zapata.

Todos estos documentos son claros antecedentes que hicieron posible que se expidiera la Ley Agraria del 6 de enero de 1915.

Gracias a esta Ley y a través de sus cien años de vigencia, hoy en día existen casi 32 mil núcleos agrarios con alrededor de 100 millones de hectáreas –la mitad del territorio nacional–formados por campesinos, comuneros, ejidatarios y propietarios rurales quienes contribuyen día con día al sustento alimenticio de la población del país y, con su esfuerzo y trabajo, son factores fundamentales para el desarrollo agropecuario, forestal y pesquero del país.

Manuel Cota Jiménez presentó una iniciativa con proyecto de Decreto para la emisión  de dos monedas conmemorativas

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto