Conecta con nosotros

Slider Principal

En medio de un recrudecimiento de la violencia, AMLO visita Zacatecas

La asistencia del Andrés Manuel López Obrador a la capital de Zacatecas, que resiente los embates de grupos antagónicos de la delincuencia organizada -que disputan terrenos y caminos desiertos para transportar migrantes en dirección de Estados Unidos, y traficar drogas para el consumo en Norteamérica-, fue la respuesta a las acciones violentas que significan ominosos nubarrones para la población zacatecana.

Taxistas, propietarios de negocios en el centro de la capital, mujeres y hombres que habitan la ciudad, advierten incertidumbre en sus respuestas, “es momento de no doblarnos, hay que permanecer de pie…y mantener la fe”, respondió la propietaria de un famoso comercio.

De un mes a la fecha se han sucedido eventos dantescos: de un puente vehicular fueron colgadas 10 personas, el jueves 18 de noviembre en el municipio de Cuauhtémoc, y en la noche de antier, en otro puente para automóviles en la comunidad de San José de Lourdes en Fresnillo, se descubrieron colgados -también-otros ocho cuerpos.

La víspera de la visita del mandatario, ocurrió el segundo hallazgo. Y los hechos son explicados por las autoridades policiacas y judiciales como una ola de violencia entre grupos criminales rivales.

Ante esas circunstancias apremiantes en materia de seguridad y estabilidad social en Zacatecas, López Obrador determinó acudir a la región con objeto de respaldar al gobernador David Monreal Ávila, y junto a su gabinete legal y ampliado desglosar el plan de apoyo, que además de garantizar el despliegue de un numeroso contingente de fuerzas armadas federales, contempla incidir en las causas de la violencia criminal que asola a la población.

En estos días, se ha registrado el abandono de las actividades de seguridad pública en nueve municipios, donde las policías de esas demarcaciones han dejado de laborar por temer a los grupos criminales. Pese a la presencia de soldados y elementos de la Guardia Nacional, el reclamo de la población es que en los caminos y carreteras que comunican a los estados de Aguascalientes, Jalisco, Durango, Nayarit y Nuevo León, por las noches, dominan los mafiosos.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto