Conecta con nosotros

Revista

Entre más jóvenes, más interesados en la fe y el cristianismo, que sus abuelos: Ipsos

Los Gen-Z (nacidos después de 1997) viven más su espiritualidad que los Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) en países donde el laicismo se ha convertido en norma.

Este es uno de los hallazgos de una encuesta realizada por Ipsos entre 19.000 personas en 26 países (ver la lista en el cuadro gris a continuación) en la primera mitad de 2023, con un enfoque especial en Europa.

“En países donde la práctica religiosa es alta, los adultos mayores tienden a participar más que los jóvenes, mientras que en países donde la práctica religiosa es baja, los jóvenes tienden a tener una mayor participación”, encontró el informe.

Más oración y asistencia a la iglesia entre los Gen-Z

Los países europeos donde la mayoría de la gente no ora son Suecia y Bélgica (menos de 2 de cada 10). En contraste, los países de mayoría católica romana Polonia (52%) e Italia (37%) tienen el mayor número de personas que dicen orar o rezar.

La asistencia a la iglesia entre los países encuestados en Europa es más alta en Italia (23%) y España (18%) y más baja en Hungría (11%) y Bélgica (9%).

En Europa, la Generación Z ora y va más a la iglesia que sus abuelos

Datos del informe Ipsos sobre religión y creencias 2023.

Creencia en Dios o en un poder superior

Cuando se pregunta a los adultos de los países europeos encuestados sobre su creencia en Dios o en un poder superior, solo en Polonia (64%) e Italia (60%) la mayoría dice ser creyente.

Hungría, España, los Países Bajos, Alemania, Suecia, Francia y Gran Bretaña tienen proporciones de creyentes en minoría (entre el 40 % y el 46 %). Es más, según Ipsos, en Alemania, Bélgica y Suecia hay más gente que cree en la existencia de un poder superior o espíritu indefinido que en el Dios descrito en las Escrituras.

En Europa, la Generación Z ora y va más a la iglesia que sus abuelos

Datos del informe Ipsos sobre religión y creencias 2023.

Pero aquí nuevamente, los jóvenes en Europa creen en Dios más que sus abuelos. La diferencia es de un 28% en Suecia, un 12% en Alemania y Hungría, un 11% en Gran Bretaña, un 7% en Holanda y un 4% en Francia y Bélgica.

Los países de mayoría católica romana Italia (-17 %), Polonia (-10 %) y España (-6 %) son los únicos en los que los Gen-Z creen incluso menos que las generaciones anteriores.

Fe protestante y evangélica entre los jóvenes

La encuesta de Ipsos también contrastó las creencias de los Boomers y Gen-Z en relación con su afiliación religiosa.

Si bien los Gen-Z se identifican mucho menos como protestantes o evangélicos en países con una larga tradición protestante como Suecia (-24 %), Gran Bretaña (-19 %) y los Países Bajos (-9 %), existe una tendencia inversa en países como como Hungría (+9% más de cristianos protestantes o evangélicos entre los más jóvenes), Francia (+5%), Polonia (+3%) y España (+2%).

Los nacidos después de 1997 que se identifican como “ateos, agnósticos o simplemente espirituales” han aumentado en comparación con los Boomers en Italia (+21 %), Bélgica y Polonia (12 %). Pero la tendencia es diferente en los países europeos más secularizados, donde el número de ateos y agnósticos es menor entre la Generación Z que en la generación de sus abuelos en Suecia (-18 %), Alemania (-16 %), Hungría y Gran Bretaña. (ambos -3%).

¿Qué países fueron encuestados?

11 de los países incluidos en Ipsos la encuesta “Global Religion 2023” están en Europa (Italia, Polonia, Turquía, España, Hungría, Suecia, Países Bajos, Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Alemania).

5 países encuestados están en Asia (India, Tailandia, Singapur, Japón, Corea del Sur), 6 en América Latina (México, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil), 2 en América del Norte (Estados Unidos y Canadá), 1 en África (Sudáfrica) y 1 en Oceanía (Australia).

Aunque estos países son hasta cierto punto representativos de las tendencias en su región, las respuestas no representan el panorama completo de las tendencias en la fe y la religión en todo el mundo.

Nota Principal

Muere Daniel Bisogno, conductor de Ventaneando

El popular conductor de televisión Daniel Bisogno falleció este día 20 de febrero a la edad de 51 años, tras una larga cadena de episodios médicos que lo llevaron constantemente al hospital, su muerte fue confirmada por Pati Chapoy, conductora del programa Ventaneando.

Fue la conductora Pati Chapoy, quien regularmente ofrecía información sobre elestado de salud de Bisogno, cuando este se ausentaba más de un día de Ventaneando, quien confirmó la noticia.

Hace exactamente un año, Chapoy mencionó que Daniel Bisogno había estado cinco días intubado por una infección pulmonar, pero según su propio hermano Alejandro, en inicios de este año mostró una importante mejoría a pesar de sentir un contante dolor físico. Es importante recordar que el conductor de Ventaneando recibió un trasplante de pulmón.

Hermano de Daniel Bisogno había desmentido gravedad de salud del conductor

 

Apenas el pasado miércoles 12 de febrero el hermano del conductor de Ventaneando, Alejandro Bisgono, había mencionado que “El Muñe” Daniel se encontraba delicado pero estable de salud en el hospital que fue internado.

En una entrevista con con Pati Chapoy, Pedro Sola y todo el equipo de Ventaneando, señaló que Daniel Bisogno había contraído una fuerte bacteria tras la operación de pulmón a la que se sometió en meses pasados, motivo por el cual padeció de buena salud en las últimas semanas.

Vale la pena mencionar que a lo largo del pasado 2024, el conductor de VentaneandoPedro Sola y demás parte del equipo, solicitó a través de sus redes sociales la donación de plaquetas para Daniel Bisogno, el cual se encontraba internado en el Hospital Ángeles del Pedregal al sur de la Ciudad de México (CDMX).

Esta fue la trayectoria de Daniel Bisogno

Daniel Bisogno era originario de la Ciudad de México y nació el 19 de mayo de 1973, desde muy pequeño tuvo interés de brillar en la pantalla y apoyado por sus padres acudía a diversos casting.

Su carrera comenzó obteniendo pequeños papeles en teatro apoyado por Angélica María y Angélica Vale, con quienes comparte lazos familiares.

Luego de participar en diversas películas con pequeños papeles, ingresó a una universidad para estudiar de manera formal actuación, posteriormente formó parte del programa Vida y Milagros con Juan José Origel y Pedro Sola, quienes lo invitaron a TV Azteca y le permitieron conocer a Pati Chapoy, quien poco después lo invitó a ser parte de los conductores de Ventaneando.

A Daniel Bisoño tuvo a su hija Michaela, fruto de su relación con Cristina Riva Palacio, de quien se divorció en 2019.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto