En los últimos meses, la reforma al Poder Judicial en México ha suscitado un debate tanto a nivel nacional como internacional. Esta reforma, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, busca transformar la manera en que se eligen y se desempeñan los jueces en el país. Sin embargo, ha causado reacciones encontradas.
Postura de Estados Unidos: Riesgos para la democracia
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, expresó preocupaciones sobre la reforma propuesta, especialmente en lo que respecta a la elección directa de jueces por parte de la población. Según Salazar, esta medida podría representar un riesgo para el funcionamiento democrático del país. Argumenta que, al permitir que la ciudadanía elija a los jueces directamente, se corre el riesgo de que el Poder Judicial se vea afectado por la corrupción política y la influencia de grupos de interés, incluyendo los cárteles de droga.
Salazar subraya que una reforma judicial efectiva debe fortalecer el Poder Judicial y asegurar que esté libre de corrupción política. A su juicio, la elección directa podría facilitar que jueces inexpertos y politizados se conviertan en responsables de decisiones judiciales, lo que podría debilitar la administración de justicia y permitir que el crimen organizado se aproveche de estas debilidades.
Advertencia del embajador: Ken Salazar, embajador de EU en México, ha expresado preocupaciones sobre la reforma judicial propuesta en México, que incluye la elección directa de jueces y magistrados.
Riesgos para la democracia y la integración comercial: Salazar advierte que esta reforma podría poner en riesgo el funcionamiento de la democracia en México y afectar la integración comercial bajo el TMEC (Tratado entre México, EU y Canadá).
Impacto en la relación comercial: El diplomático destaca que el debate y la posible implementación de la elección directa de jueces pueden amenazar la histórica relación comercial entre los tres países.
Confianza en las inversiones: La integración regional de Norteamérica depende de la confianza en las inversiones en México, la cual podría verse afectada por esta reforma.
Posible infiltración del narcotráfico: Salazar alerta que la elección directa podría facilitar la infiltración del narcotráfico, al permitir que cárteles influyan en jueces inexpertos.
Crítica a la reforma: El embajador sostiene que la reforma no resolverá la corrupción judicial ni fortalecerá el Poder Judicial, sino que eliminará requisitos importantes para la calificación de jueces y reducirá los años de experiencia necesarios.
Respuesta del presidente AMLO
En contraste con las preocupaciones internacionales, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha rechazado las críticas sobre la reforma. En su conferencia matutina, López Obrador calificó de “pura mentira” la afirmación de que la reforma judicial podría ahuyentar inversiones extranjeras en México. Atribuye el fortalecimiento del dólar respecto al peso a factores globales y no a cambios internos en la política mexicana.
López Obrador ha argumentado que la reforma busca precisamente lo opuesto: fomentar la participación ciudadana en la elección de jueces para combatir la corrupción y mejorar la justicia en el país.Explica que, bajo la reforma, los jueces actuales podrán participar en el proceso de selección, asegurando que los candidatos elegidos sean competentes y cumplan con los requisitos necesarios. El proceso propuesto incluye una revisión exhaustiva de los aspirantes y una posible insaculación para garantizar la transparencia y la igualdad de oportunidades.
Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México
Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.
Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.
«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.
La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.
«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.
Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región
Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.
«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.
La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.
«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.
El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.
«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.
Tabasco también registra una baja en homicidios
Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.
«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.
Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.