Conecta con nosotros

Slider Principal

Éstas son las sanciones que impondrá el SAT en caso de una discrepancia fiscal

A partir de este año entrarán en vigor varios cambios importantes en materia fiscal, uno de ellos es el endurecimiento de la discrepancia fiscal en el uso de las tarjetas de crédito.

Aunque esta medida no es nueva y su implementación se retrasó unos meses para ser puesta en marcha este 2021, el tema ha generado preocupaciones por parte de los contribuyentes debido al énfasis de las autoridades fiscales para vigilar sus ingresos, así como las multas y sanciones derivadas en caso de detectar gastos superiores a los declarados.

Las sanciones impuestas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en caso de detectar una discrepancia fiscal no sólo son monetarias, si la situación se complica, las autoridades pueden acusar al contribuyente de defraudación fiscal, delito que amerita prisión.

Humberto Ramírez, cofundador y director general de la plataforma contable Facturama explicó que estas multas dependerán de la gravedad de la omisión, de la reincidencia, e incluso del tiempo transcurrido desde que se cometió la falta. Para determinar el tipo de multa es necesario un proceso de auditoría por parte de la autoridad fiscal.

A su vez, Simón Díaz, director general de la plataforma contable El20.mx, señaló que el SAT ahora cuenta con más facultades para fiscalizar con mayor precisión los ingresos de los contribuyentes y una forma de hacerlo, es a través de los gastos.

“Es una forma más de fiscalizar y de tener un control más estricto de esos ingresos que aparentemente el SAT pudiera suponer que se están declarando y el contribuyente no informó. Obedece al tema de lo que se gana versus lo que se gasta. Si el contribuyente gana más de lo que reporta al SAT, ahí entra el término de discrepancia fiscal”, afirmó.

¿Cómo obtendrá el SAT está información?
De acuerdo con la autoridad fiscal, las personas físicas serán objeto de un procedimiento sobre discrepancia fiscal cuando sus gastos del año fiscal, es decir, el que aparezca al momento de realizar su declaración anual, no correspondan a lo declarado o bien a la cantidad que le hubiera correspondido declarar.

Para ello, el fisco no sólo obtendrá el cruce de información por las tarjetas de débito o crédito, también lo puede hacer por todas las facturas recibidas de una persona física, inclusive las pagadas en efectivo.

En este contexto, el director de El20.mx puntualizó que los bancos ya están obligados a emitir estos reportes mensuales al SAT.

Abundó que todas las instituciones bancarias mensualmente reportan este tipo de actividades de manera electrónica, e inclusive las mismas instituciones financieras avisan a Hacienda sobre operaciones inusuales o cambios en el perfil transaccional de sus clientes.

Toda la información bancaria del contribuyente está ligada con su RFC y CURP, por ello es que el SAT puede indagar en el perfil fiscal de cada usuario e identificar sus movimientos.

Díaz agregó que en caso de detectar una discrepancia, las autoridades avisarán al contribuyente a través del Buzón Tributario. “Llegará un aviso del SAT diciendo que tiene información importante para revisar en el Buzón Tributario. El contribuyente tendrá que revisar esta información en su Buzón”.

Si el fisco encuentra una irregularidad entre los ingresos declarados y los gastos, primero notificará al contribuyente el monto de las erogaciones detectadas, la información que se utilizó, cómo se obtuvo y la discrepancia en mención.

A partir de la notificación, el contribuyente tendrá 20 días para realizar una aclaración sobre el origen del ingreso con el que se realizaron dichas erogaciones. Si se acredita la discrepancia fiscal, se considerará como ingreso omitido y se aplicarán las multas y recargos correspondientes al tiempo transcurrido.

En cambio, si el contribuyente no informa a las autoridades sobre estos excedentes en sus ingresos y se niega a corregir esta información, entonces el fisco podrá incluso acusar penalmente al contribuyente por defraudación fiscal.

Evite problemas
Para evitar este tipo de revisiones es indispensable mantenerse al día en las declaraciones, realizar un pronto pago de los impuestos correspondientes y mantener el justo balance en los ingresos y gastos, recomendó el director general de Facturama.

Fuente: El Economista

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto