Conecta con nosotros

México

Genera Zacatecas grave daño en agro tras 20 meses de sequía

Tras 20 meses de sequía extrema, el sector agropecuario del estado sufre de un grave daño, donde la muerte de ganado supera las 80 mil cabezas, 584 mil hectáreas siniestradas y las presas están a 17 por ciento de su capacidad.

Empero, ante este panorama el pasado fin de semana se registraron las primeras lluvias moderadas en algunas regiones de la entidad en las que desde hace dos años no llovía.

Sin embargo, dichas precipitaciones todavía son de bajo nivel y no cambian en mucho el panorama provocado por la sequía.

No obstante, se espera que durante julio y agosto las lluvias se regularicen, de acuerdo con los pronósticos meteorológicos.

Actualmente ya están preparadas 800 mil hectáreas de temporal para el presente ciclo agrícola, cantidad que podría incrementar a más de un millón debido a los buenos pronósticos de lluvias para los próximos tres meses, anunció el gobernador Miguel Alonso Reyes.

Ante la situación que se vive, por la falta del vital líquido, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), aplica 9.5 millones de pesos para realizar, desde el jueves 7 de junio el bombardeo de nubes, para incrementar el 15 por ciento de precipitaciones pluviales.

Esa es una de las acciones que se aplican para lograr la obtención de agua que alivie la carencia que actualmente enfrentan más de 75 mil productores agropecuarios y miles de habitantes de las zonas urbanas de Zacatecas.

La falta de agua provocó que la semana pasada los gobernadores de Zacatecas, Miguel Alonso; de Aguascalientes, Carlos Lozano; de Coahuila, Rubén Moreira; de Chihuahua, César Duarte; de Durango, Jorge Herrera, y de San Luis Potosí, Fernando Toranzo, pidieran al gobierno federal apoyo urgente para enfrentar la sequía.

La petición la realizaron tras el “veto” presidencial al decreto de la Cámara de Diputados para entregar a los estados afectados por la sequía 15 mil millones de pesos, mediante el Fondo Especial de Recursos para Atender las Contingencias Climáticas Extraordinarias.

Los recursos que habrían asignado los legisladores federales y que les fue regresado servirían para atender la problemática local por el azote de la más severa sequía registrada en los últimos 70 años.

Dicha sequía provocó pérdidas de 5 mil 450 millones de pesos al sector agropecuario, por lo que fueron emitidas tres declaratorias de desastre entre 2011 y 2012.

Según datos de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas (UGRZ), hasta principios de junio se han perdido 150 mil cabezas de ganado, cifra con la que no coincide la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), que ubica la cantidad de 80 mil animales.

No obstante, ambas instancias coinciden en que la situación es extrema y requiere atención.

Esta entidad, primer lugar en producción de frijol, vio reducida a una cuarta parte su aportación nacional, al pasar de 300 mil a 73 mil toneladas, según datos del titular de la Sedagro, Enrique Flores Mendoza, por el siniestro sufrido en 584 mil hectáreas de temporal, equivalentes a 63 por ciento de la superficie.

No obstante la intensa falta de lluvia registrada en casi dos años, el pronóstico meteorológico señala que durante julio y agosto la situación podría mejorar con la presencia de abundantes periodos de precipitaciones.

Lo cual confirmó el director del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Zacatecas, Francisco Chavarría.

Otra situación es el mínimo almacenamiento que tienen las 14 principales presas del estado, que hasta hoy se ubica en 17.67 por ciento, con 88 millones 640 mil metros cúbicos de agua, casi 83 millones, menos que el año pasado.

Por ello, desde octubre pasado se canceló la extracción de agua para el riego en la mayoría de los vasos, informó la Conagua.

Para garantizar el líquido, el gobierno del estado anunció la realización de diversas obras para su captación, entre ellas la existencia de mil 200 nuevos bordos y pequeñas presas para almacenar 12 millones de metros cúbicos.

Asimismo, apoyo a 90 por ciento de los agricultores afectados por la sequía con semilla para sembrar 547 mil hectáreas.

Además, se promueve la contratación de seguro agropecuario para 201 mil hectáreas sembradas de frijol y maíz de temporal, así como de 159 mil unidades animales.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto