Conecta con nosotros

Dinero

Globalización obliga asumir normas internacionales para empresas en expansión

Es totalmente necesario que cuando un negocio busca expandirse a territorios extranjeros, adopte las Normas Internacionales de Información Financiera, para estar a la par del comercio globalizado y no sólo regirse por la normatividad mexicana.

Así lo explicaron los Contadores Públicos Certificados, Ana Luis de la O Rodríguez, Contador General del Corporativo de Interceramic y Manuel Esparza Zuberza, socio de la firma Gossler S.C. durante el último módulo del Seminario de Normas de Información Financiera, impartido por el Instituto y Colegio de Contadores Públicos de Chihuahua.
Manuel Esparza, destacó que la adopción de las normas internacionales es un tema de mucho interés, pues es cuando una empresa por primera vez acepta registrar su contabilidad bajo normas internacionales y no bajo la norma mexicana.

Señaló que una transición de las normas nacionales a las internacionales no es complicada, sin embargo esto involucra a toda la empresa y debe siempre existir un compromiso desde la alta dirección de la empresa hasta el área más pequeña.

“Es una cuestión de procesos y de tener documentada toda la dinámica contable para efectos de la revelación de las Normas Internacionales de Información, mismas que piden mucha más información que las mexicanas”, dijo Esparza Zuberza.

Por su parte Ana Luisa de la O, manifestó que lo que ha llevado a adoptar el sistema internacional, es la globalización de la economía, por ende, las empresas que tienen la intención de salir a otros tipos de mercados, se ven obligadas a regirse bajo las Normas Internacionales de Información Financiera.

Esto se debe a que es de suma importancia garantizar la calidad y la transparencia en sus procesos contables, todo esto tiene base en una serie de principios que involucra no sólo al contador de la empresa sino a todo el personal y todas las áreas de la organización.

Reconoció que hoy en día es un proceso mucho más fácil y sencillo que hace una década, pues anteriormente se tenían que migrar todas las normas y gran parte de ellas no estaban homologadas y no existía mucha referencia de las internacionales.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto