Conecta con nosotros

Slider Principal

Gobernador de Florida exige al FBI revelar fallas en caso Nikolas Cruz

El gobernador de Florida, Rick Scott, exigió al Buró Federal de Investigaciones (FBI) que revele todos los detalles que rodean el hecho de que el Buró no tomó medidas luego de recibir información el 5 de enero de 2018 sobre “la posesión de armas de Nikolas Cruz, su deseo de mata gente, comportamiento errático, publicaciones en redes sociales, así como el potencial de que él realizara un tiroteo en la escuela”.

Nuestra nación se sorprendió al enterarse de la inacción del FBI después de recibir un aviso informándoles del deseo de Cruz de llevar a cabo un tiroteo en la escuela. El hecho de que el FBI no inicie una investigación plantea muchas preguntas, y las familias de las víctimas merecen respuestas ahora. Hoy, pido al FBI que divulgue de inmediato todos los detalles que rodean el hecho de que la Oficina no haya actuado por un aviso que recibió, incluidos todos los detalles y protocolos”, dijo el gobernador de Florida, Rick Scott en un comunicado.

La semana pasada, el gobernador Scott pidió al director del FBI, Christopher Wray, que renunciara tras admitir que no realizó e investigó a Cruz.

La semana pasada, llamé al director Wray para que renunciara, y el FBI debería publicar todos los registros relacionados con este terrible error. La gente en Washington tiende a querer investigar, celebrar audiencias y posponer lo que realmente se necesita hacer. En cambio, alguien debe rendir cuentas “, destacó Rick Scott en un texto divulgado a medios de comunicación.

REUNIÓN CONTRA TIROTEOS EN ESCUELAS

El gobernador de Florida, Rick Scott, convocó una reunión de responsables policiales, educativos y en salud mental en la que se analizarán este martes medidas que intenten evitar tiroteos como el que el pasado miércoles acabó con la vida de 17 personas en una escuela de Parkland.

El objetivo del republicano es aumentar las medidas de seguridad en las escuelas y “mantener las armas fuera de las manos de las personas con enfermedades mentales, anunció el gobernador en un comunicado.

En total, organizó tres grupos de trabajo en los que se buscará soluciones primero con autoridades educativas, con las que hablará de actualizar los protocolos de seguridad y planes de emergencia.

Posteriormente, analizará la posibilidad de ampliar los servicios de salud mental en el estado y por último se reunirá con la Asociación de Alguaciles de Florida sobre la necesidad de que personas con enfermedades mentales no tengan acceso a armas y posibles mejoras de seguridad para las políticas de armas de fuego.

Tras estas tres reuniones, encabezará una mesa redonda en la que se discutirán las conclusiones alcanzadas a lo largo del día.

El gobernador dijo que espera que antes de que el periodo legislativo concluya dentro de tres semanas se puedan a aprobar “cambios para mantener seguros a los estudiantes”, por lo que se necesita una “acción rápida”.

Un tiroteo como el ocurrido el pasado día 14 en la escuela secundaria de Marjory Stoneman Douglas “nunca debe volver a suceder”, destacó el republicano.

Scott insistió de nuevo en que la Oficina de Investigación Federal (FBI) debe explicar su “inexcusable inacción” para evitar que el joven Nikolas Cruz matase a 17 personas en la escuela de Florida a pesar de haber sido alertada del peligro que suponía el joven de 19 años.

Con información de ABC y EFE

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto