Conecta con nosotros

Acontecer

Guerra en las redes sociales contra la anorexia y la bulimia

Al ser diagnosticada con anorexia, una de las primeras cosas que hizo Fabiola (nombre ficticio) fue buscar información en Facebook.

“Yo puse de todo en el ‘search bar’. Empecé a poner bulimia, anorexia, grupos, recuperación, ED [eating disorders], ‘recovery’… Fui entrando en los diferente grupos que había”, narró la joven de 24 años, quien trabaja en una agencia de publicidad manejando redes sociales. Iba en busca de información y de otras personas pasando por lo mismo.

Los grupos en las redes sociales y los blogs se han convertido en nuevos medios a través de los cuales personas que están en proceso de recuperación de trastornos alimenticios comparten sus historias y se dan apoyo durante el largo y arduo proceso.

Sin embargo, esa búsqueda no era parte de su tratamiento, ni fue recomendada por la sicóloga, ni el siquiatra, ni la nutricionista.

“Fue iniciativa mía. A mí siempre me ha gustado buscar mucho en internet. Y es bien curioso porque, cuando estás buscando, vas a encontrar cosas a favor y en contra”, confirmó.

También existen grupos de apoyo y cuentas de personas que están batallando con estos trastornos y en la web se hacen llamar #ana (anorexia) y #mia (bulimia). Por otro lado, existen grupos con estas mismas distinciones que promueven los trastornos alimenticios como un estilo de vida y pueden incitar a las recaídas.

“Es un arma de doble filo”, expresó la doctora Rosamari Peña, especialista en trastornos de la alimentación. Por ende, no recomienda las redes sociales como herramienta de recuperación. “Estos trastornos son bien, bien propensos a las recaídas, especialmente ahora que hay tanta exposición en internet a imágenes que distorsionan la imagen corporal”, advirtió.

Pero es importante conocer lo que se puede encontrar en internet. La mayoría de quienes padecen estos trastornos son jóvenes, con cuentas en las redes sociales y acceso libre a todo tipo de contenido.

ANDA y otras páginas

Saraí Ortiz estuvo en estado crítico de anorexia por 4 años, llegando a pesar 82 libras. Cuando se encontraba en recuperación, ella también buscó ayuda en internet, en particular grupos de apoyo, ya que en su país no había.

Comenzó a estudiar sobre terapias alternativas para ayudar a personas con trastornos alimenticios y, a raíz de su experiencia, fundó la Asociación Nacional de Desórdenes Alimentarios (ANDA).

ANDA tiene grupos de apoyo que se reúnen en varios municipios de la Isla. En Facebook tienen una herramienta que es fundamental para la organización. Sus miembros comparten sus historias y buscan apoyo por medio de mensajes privados con Ortiz y con trabajadoras sociales clínicas.

“[Los trastornos alimenticios] le pueden pasar a cualquier persona, a cualquier edad. La ventaja es que, al usar las redes sociales, estás detrás de una computadora, estás en tu casa, en un lugar seguro. Tienes privacidad y anonimato”, explicó.

En el muro de la página publican mensajes positivos, artículos sobre trastornos alimenticios y anuncian cuándo y dónde se reúnen los grupos de apoyo. Actualmente es la única organización de su clase con base en Puerto Rico.

Los grupos y blogs que apoyan a las personas en su recuperación -como ANDA, Lucha contra la Anorexia y Bulimia  MundosOpuestos A&M , y laAgrupación de Ayuda para las Personas con Trastornos Alimenticios – también son espacios donde sus miembros pueden compartir sus experiencias durante el proceso de terapia.

«Al principio, uno está como que, ok, yo voy a poder con esto”, contó Fabiola. “Ya después, cuando empiezas a ganar peso, se hace todo más difícil, así que tienes que buscar gente que esté pasando por lo mismo que lo vaya a entender. Es bien difícil decirle a alguien que no haya pasado por esto. Hasta yo misma, antes de pasar por esto, asociaba la anorexia y la bulimia con modelitos, bien frívolas”, indicó.

“Ese es el éxito de las redes sociales”, explicó Ortiz. “Cuando vas al médico, te ayuda, te dan medicamento y tratamiento, pero no es lo mismo que hablar con una persona que entiende, que pasó por lo mismo, te dice que eso es normal”.

ANDA y otras páginas se promocionan por medio de hashtags, en particular en la redes Twitter y Tumblr. “Así las personas que están buscando (información) pueden encontrar algo positivo que las ayude a recuperarse”, explica.

Las “princesas”

Los hashtags #ana, #mia, #bulimia, #bulimiamiarecovery, #edrecovery, #recuperacion, #anorexia, #anorexianerviosa, #bulimianerviosa, #anarecovery, #miarecovery y #ED son puertas para que personas con trastornos alimenticios puedan hacer contacto con otros que están en la misma situación. Pero hay que tener cuidado hacia dónde llevan, en particular si están acompañados de otros hashtags como #thinspo #thinspiration #proana y #promia.

“Los sitios #proana y #promia lo que hacen es dar ‘tips’ para seguir este tipo de conducta, incluso maneras de cómo esconderlo”, explica la doctora Rosamari Peña.

“Uno le dice (a las pacientes en recuperación) lo peligroso que es visitar estos sitios. De ahí es que vienen las recaídas”, sentencia la doctora.

“Quienes escriben estos blogs tienen unos poderes de convencimiento, y las halagan. Dicen que quieren ser ‘princesas’. Escriben cosas como: ‘hacemos lo que nadie más se atreve’. Es un pensamiento bien irreal”.

Los hashtags #ana o #mia en Instagram, Twitter o Tumblr llevan a cuentas de personas en recuperación, pero también a cuentas llenas de mensajes y fotos que impulsan que las personas sigan rebajando a un nivel peligroso. Estas cuentas también están llenas de imágenes de automutilación y suicidio.

“Se le orienta mucho a los padres porque muchas veces no saben de estas páginas”, dice Ortiz. “No saben lo que es #ana, piensan que es una persona”.

El arma contra estas “princesas” y las recaídas es el conocimiento sobre el tema.

No reemplaza la terapia

Ortiz hizo hincapié en que estos grupos cibernéticos no reemplazan la terapia y el tratamiento con profesionales. “No es reemplazar al siquiatra o al sicólogo, sino complementarlo con terapias alternativas”, aclara en cuanto a los servicios que ofrece ANDA.

La doctora Peña no recomienda a sus pacientes unirse a estos grupos por el riesgo de recaídas. “Tal vez en la última etapa de tratamiento buscaría un tipo de apoyo. Más me iría a un grupo al que la paciente pueda ir en persona”, dijo la sicóloga.

El Nuevo Día

anorexia-1738446

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto