Conecta con nosotros

México

Ha caído 32 por ciento el poder adquisitivo durante gobierno de Calderón

En lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, la gasolina se ha incrementado 86 por ciento; las tortillas, 270 por ciento; el frijol, 167 por ciento; el arroz, 140.0; el jitomate 115.0; la leche, 73.0, y en general toda la canasta básica se ha elevado varias veces su valor, así como los energéticos han sufrido incrementos sustanciales.

En este periodo, en México ha caído 32 por ciento el poder adquisito de los salarios, señala un informe a junio del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana Puebla

El documento detalla que, de acuerdo con su nivel de desarrollo, nuestro país se encuentra en el cuarto lugar en América Latina; «sin embargo, de acuerdo con los salarios mínimos que paga, México se encuentra en el penúltimo lugar de la región, por debajo de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú, Venezuela y Bolivia, entre otros».

En cuanto a los aumentos que han tenido los productos básicos, y en especial los energéticos, indica que se deben en gran parte a la reducción de los subsidios a las gasolinas. Los mexicanos ahora pagan las gasolinas 86 por ciento más caras que al inicio del régimen.

Este incremento ha repercutido en los bolsillos de los trabajadores de tres formas: en el aumento de los principales bienes de consumo por el costo del traslado; en el encarecimiento de 14 por ciento en promedio del transporte público para la población más pobre del país, y en un «efecto regresivo en la distribución del ingreso nacional».

El análisis expone que, «de acuerdo con el pensamiento conservador, se requiere eliminar el subsidio a la gasolina por considerar que beneficia a los más ricos», por lo que el gobierno de Felipe Calderón consideró necesario ir disminuyendo de manera paulatina este subsidio. No obstante, esta decisión ha impactado a toda la economía, en particular a los más pobres, porque no se tomó en cuenta el impacto que ha tenido en el aumento a los precios del transporte público, principal medio de movilidad de la población de menores recursos; así como el efecto encarecedor en el traslado de los bienes de consumo de la población.

A manera de ejemplo, el Observatorio de salario de la Ibero- Puebla encontró que sólo 2.5 de cada 10 mexicanos tienen auto y, por tanto, la mayoría de la población se mueve en transporte público. Así, el 10 por ciento más pobre de la población gasta en promedio 14 por ciento de su ingreso en transporte. Por tanto, ir quitando el subsidio a la gasolina, como ha hecho este gobierno, sin aumentos en los ingresos de los sectores más bajos, implica empeorar el nivel de vida de los que tienen los peores sueldos en el país.

Tampoco por razones de competitividad en precios es justificable el aumento en el precio de la gasolina. Si en México el precio de mercado de la gasolina es mayor al de muchos otros países que no son productores de petróleo, es porque la mayor parte de la gasolina se importa del exterior y la que se produce en el país al parecer no se realiza en las mejores condiciones productivas, dado el abandono en el que se encuentran las refinerías del país, detalla este informe.

Expone que, además, el salario mínimo es sumamente bajo. Comparado en términos de paridad de compra en todo el mundo, –esto es, que un dólar tiene el mismo poder de compra en cualquier país–, el mínimo en México se encuentra por debajo de países como China, Haití, República Dominicana o Trinidad y Tobago.

La explicación se encuentra en un problema de distribución de la riqueza, en su excesiva concentración, porque nuestro país es la economía 13 en generación de riqueza y la 153 en términos de desigualdad social, plantea este Observatorio del Salario.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Semana Santa y Pascua generaron una derrama de 285 mil 606 mdp

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, se generó una derrama económica por consumo turístico de 285 mil 606 millones de pesos, es decir, 5.7 por ciento más comparado con el mismo periodo del 2024.

“El sector de las buenas noticias continúa fortaleciendo el desarrollo económico nacional y llevando Prosperidad Compartida a las y los habitantes de las comunidades residentes; durante estas semanas Santa y de Pascua resaltó la confianza de las y los turistas nacionales en los productos y servicios turísticos de nuestros destinos, lo que generó empleo y bienestar social para las y los mexicanos”, manifestó.

Añadió que, del sábado 12 al 27 de abril, 14 millones 857 mil turistas se desplazaron por nuestro país, lo que representa un aumento del 2.7 por ciento en referencia con el mismo lapso del año previo.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que la llegada de turistas a hoteles fue de 6 millones 623 mil, (2.3 por ciento más que en el 2024), de los que, 73.8 por ciento fueron turistas nacionales y 26.2 por ciento internacionales.

Asimismo, refirió que 8 millones 234 mil turistas eligieron otras formas de alojamiento, como segundas residencias, casas de familiares y amistades, o plataformas digitales. Lo anterior, significó un incremento de 3.1 por ciento en comparación con el 2024.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto