Conecta con nosotros

Resto del mundo

Hace ONU recomendaciones a México sobre desapariciones de 1960 a 1980

 

El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas (ONU) sobre Desapariciones Forzadas recomendó a México «el establecimiento de un mecanismo efectivo para la continuidad de las investigaciones de desapariciones forzadas» cometidas durante el periodo que cubre desde finales de la década de 1960 hasta principios de la década de 1980.

El grupo de trabajo de expertos de la ONU presentará mañana lunes un informe ante el Consejo de Derechos Humanos el cual reconoce que «las desapariciones perpetradas en el pasado son una asignatura en el presente dado que se trata de un delito de carácter continuado».

El documento sugiere transferir los archivos de ese periodo «de la Secretaría de la Defensa Nacional al Archivo General de la Nación garantizando el libre acceso del público y sistematizar el ingreso a todos los archivos de la extinta Dirección Federal de Seguridad y de la Fiscalía Especial para que éstos también se encuentren disponibles».

Igualmente, aconseja revelar los nombres de las personas que participaron en actos de desaparición forzada de acuerdo con la información que obra en poder de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El informe fue elaborado por Jasminka Dzumhur (Bosnia y Herzegovina), Ariel Dulitzky (Argentina) y Osman El Hajjé (Líbano) a raíz de la visita que llevaron a cabo a México del 18 al 31 de marzo de 2011 por invitación del gobierno.

Durante el período conocido como la «Guerra Sucia» desde finales de la década de 1960 hasta principios de la década de 1980, «las fuerzas de seguridad llevaron a cabo una política de represión sistemática contra estudiantes, indígenas, campesinos, activistas sociales y cualquier sospechoso de ser parte de un movimiento de oposición», subraya el texto.

“Hasta hace algunos años, el Estado mexicano se negaba a reconocer la existencia de abusos cometidos por las fuerzas de seguridad», sin embargo, “ha reorientado su curso y ha adoptado algunas medidas relacionadas con los crímenes cometidos» durante el periodo mencionado, indicó el informe de la ONU.

Por otra parte, el Grupo de Trabajo celebra el criterio judicial establecido en julio de 2011 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso Rosendo Radilla relativo a una desaparición forzada en el contexto de la «Guerra Sucia».

Ese criterio judicial facilita la completa implementación de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), muchas de las cuales coinciden con las recomendaciones hechas por el Grupo de Trabajo», mencionó el texto.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Sheinbaum responde a fiscal de EE.UU.: “Pam Bondi no está informada; México no es un adversario extranjero”

Ciudad de México.— La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó este jueves las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, quien colocó a México en la lista de “adversarios extranjeros” junto a Irán, Rusia y China, al considerar que el país permite operar impunemente a los cárteles del narcotráfico, facilitando el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.

“No tiene sustento lo que dijo la secretaria del Departamento de Justicia. No está informada”, señaló la mandataria durante su conferencia matutina, en una respuesta directa a las declaraciones de Bondi emitidas un día antes en el Comité de Apropiaciones del Senado estadounidense, donde defendió el presupuesto 2026 del gobierno de Donald Trump.

En esa audiencia, Bondi sostuvo que Estados Unidos “no se dejará intimidar” y que tomará medidas firmes contra cualquier nación que represente un riesgo a su seguridad, incluyendo a México, al que acusó de ser “gobernado por los cárteles del narcotráfico” y de permitir que organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación introduzcan fentanilo al país.

Sheinbaum refutó esta postura, asegurando que existe una coordinación constante con Washington en materia de seguridad, sin que ello implique subordinación. “La estrategia está funcionando. Hay problemas, sí, pero hay avances reales”, enfatizó. Afirmó que en los últimos meses se ha reducido el flujo de fentanilo hacia el norte, así como la incidencia de homicidios en el país, situación reconocida incluso por agencias estadounidenses de aduanas y migración.

La mandataria también recordó que ambas naciones están por firmar un nuevo acuerdo bilateral de seguridad y que desde febrero se ha reforzado la vigilancia fronteriza a través de la «Operación Frontera Norte», la cual permitió —según datos oficiales— la detención de 4 mil 619 personas y la incautación de más de 40 toneladas de droga, incluyendo 1.14 millones de pastillas de fentanilo.

Las declaraciones de Bondi se producen en un contexto político delicado, donde la administración Trump ha endurecido su discurso en torno al fentanilo, atribuyendo su proliferación a la colaboración entre grupos criminales mexicanos y proveedores químicos chinos. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), esta droga causó más de 48 mil muertes por sobredosis en EE.UU. durante 2024.

Sheinbaum insistió en que, pese a las diferencias políticas, la relación con Washington debe basarse en cooperación mutua, datos verificables y respeto. “México no puede ni debe ser equiparado con regímenes autoritarios o enemigos de Estados Unidos. Estamos comprometidos con el combate al crimen, pero también con la soberanía y la verdad”, concluyó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto