Conecta con nosotros

México

Huelga de pilotos le costaría a Aeroméxico 7 mdd diarios: ASPA

De estallar la huelga de pilotos en Aeroméxico, la aerolínea perdería 7 millones de dólares al día, según estimaciones de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), la cual informó siguen estancadas las negociaciones con la empresa respecto a la revisión salarial y el clausulado del contrato colectivo de trabajo.

La organización sindical precisó que rechazó por unanimidad la propuesta empresarial que consistía en un incremento salarial de la inflación anualizada que se ubica en un 4.90 por ciento y el clausulado de las condiciones laborales basado en una revisión multianual a 4 años.

Sin embargo, los pilotos solicitan al menos un 6 por ciento de incremento salarial, es decir, el equivalente a la inflación más un punto porcentual.

Asimismo refirió que la línea aérea se ha opuesto a brindar mejoras laborales a los pilotos de nuevo ingreso que se encuentran dentro de un apartado del contrato colectivo llamado “Contrato B”, firmado en 2010 para darle viabilidad a la empresa cuando se vivía una crisis en el sector aéreo derivada del problema financiero mundial y de la contingencia por la influenza H1N1, situación que ya no opera en la actualidad.

Después de que las negociaciones contractuales efectuadas esta semana no han prosperado ASPA acordó facultar al Secretario General, Secretario y Subsecretario de Trabajo Conflictos, y Delegados de AVSA, a rechazar la propuesta de revisión salarial y contractual multianual de Aeroméxico.

Además, les autorizó estallar la huelga cuando el Secretario General lo juzgue conveniente.

Hoy las pláticas continúan y los pilotos pondrían sobre la mesa “un esquema viable que con el mayor ánimo negociador pueda ser considerado por la administración”.

México

PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.

El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.

Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.

“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto