Conecta con nosotros

México

Inestabilidad en el Pacífico y el Atlántico: tres zonas con posibilidad de evolucionar a ciclón tropical rodean a México

Nos encontramos inmersos en la Temporada de Huracanes 2021, y en las aguas del Pacífico y del Atlántico ya se registra actividad considerable.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este lunes 7 de junio vigila tres zonas de inestabilidad que rodean a México y que podrían convertirse en los próximos días en ciclones tropicales.

A través de un comunicado, el organismo explicó que dos de estos fenómenos avanzan por las aguas del Pacífico. Te explicamos todos los detalles.

Zonas de inestabilidad en el Océano Pacífico

1. El primero de los sistemas que avanza por el Pacífico es el más fuerte, y el que se encuentra más lejos de las costas mexicanas, a unos 885 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima. En las últimas horas, esta zona de baja presión disminuyó su intensidad, aunque todavía mantiene un 70% de posibilidades de evolucionar a ciclón tropical en los próximos dos días. En la madrugada de este lunes, sus vientos máximos sostenidos batían a 30 kilómetros por hora, con rachas más intensas de hasta 40 km/h.

2. El segundo sistema se localiza mucho más cerca del territorio mexicano, a solo 30 kilómetros al sur de la desembocadura del Río Suchiate, en la frontera de México y Guatemala. Esta zona de inestabilidad ganó fuerza, y ahora presenta un 40% de probabilidad de intensificarse a ciclón tropical en un plazo de cinco días.

(Foto: EFE/Archivo)
(Foto: EFE/Archivo)

Zona de inestabilidad en el Atlántico

Además, en la mañana de este lunes el SMN dio a conocer que detectó una zona de inestabilidad en el Atlántico. Esta todavía es muy reciente y débil. Se sitúa a 690 kilómetros al sureste de Chetumal, Quintana Roo, y registra un 20% de probabilidad para desarrollo ciclónico.

En este sentido, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, indicó que el fenómeno no representa por el momento un riesgo para el estado.

“Se está desarrollando un área de baja presión sobre el suroeste del Mar Caribe con baja probabilidad de desarrollo en sistema ciclónico. En 48 horas 0% y a 5 días 20% de probabilidad. No representa riesgo para Quintana Roo. Se vigila su evolución y trayectoria”, escribió el gobernador.

Según el pronóstico de trayectoria trazado por el Centro Nacional de Huracanes de Miami, esta zona avanzará hacia el norte, acercándose a la Península de Yucatán.

“Se espera que se desarrolle un área de baja presión en el suroeste del Mar Caribe el jueves o el viernes. Algún desarrollo gradual será posible a partir de entonces a medida que el sistema se mueve lentamente hacia el noroeste, hacia Centroamérica”, indicó el organismo climático estadounidense.

Para que una zona de baja presión se convierta en depresión tropical, debe alcanzar vientos máximos sostenidos de al menos 38 millas por hora, o 61 km/h. Cuando llegan a 65 km/h se forma una tormenta tropical.

Hasta el momento se han registrado tres ciclones: dos en el Pacífico (Andrés y Blanca) y uno en el Atlántico (Ana). Todos avanzaron por el mar y ninguno causó daños en México.

(Foto: EFE/Ulises Ruiz Basurto/Archivo)
(Foto: EFE/Ulises Ruiz Basurto/Archivo)

Temporada de huracanes 2021 en el Océano Atlántico

La temporada de huracanes en el Atlántico comenzará el próximo 1 de junio, y se esperan los siguientes sistemas, de acuerdo al pronóstico del SMN de la Comisión Nacional del Agua (Conagua):

* Tormentas tropicales: entre 8 y 11.

* Huracanes fuertes (categorías 1 y 2): de 4 a 5.

Huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5): de 3 a 4.

Total: entre 15 y 20 ciclones tropicales.

La cifra está por encima del promedio registrado entre 1991 y el 2020 para esta región, de 14 sistemas. Sin embargo, se aleja mucho de los 30 ciclones que se reportaron el año pasado.

Nombres para el Atlántico: Ana -ya utilizado-, Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henru, Ida, Julian, Kate, Larry, Mindi, Nicolas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Victor, Wanda.

Temporada de huracanes 2021 en el Océano Pacífico

Este año, la temporada de huracanes en el Pacífico comenzó antes que nunca. La tormenta tropical Andrés se formó el domingo 9 de mayo frente a las costas de Jalisco y Michoacán, y al hacerlo batió un récord histórico, ya que nunca antes, desde que existen registros, se había originado tan pronto un sistema de esa magnitud en la parte nororiental de este océano. El récord anterior lo había establecido la tormenta tropical Adrián, que surgió el 10 de mayo de 2017.

Además, Andrés también se adelantó al inicio oficial de la temporada de huracanes en el Pacífico, que comienza cada año el 15 de mayo y finaliza el 30 de noviembre.

Según el SMN, en 2021 se esperan los siguientes sistemas:

* Tormentas tropicales: entre 7 y 10.

* Huracanes fuertes (categorías 1 y 2): de 3 a 5.

Huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5): de 4 a 5.

Total: entre 14 y 20 ciclones tropicales.

El dato está en el promedio recabado para este Océano entre 1991 y 2020, que es de 15 ciclones.

Nombres para el Pacífico Nororiental: Andrés -ya utilizado-, Blanca -ya utilizado-, Carlos, Dolores, Enrique, Felicia, Guillermo, Hilda, Ignacio, Jimena, Kevin, Linda, Marty, Nora, Olaf, Pamela, Rick, Sandra, Terry, Vivian, Waldo, Xina, York, Zelda.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto