Y recordemos que Estados Unidos se encuentra en la temporada política más álgida y polarizante, de los últimos años.
En ese país, las encuestas tienen en un empate técnico a la candidata demócrata Kamala Harris y al magnate republicano Donald Trump. Están a menos de tres meses de ir a las urnas y todavía no se han enfrentado a su primer duelo en algún debate.

Caleb Ordóñez T.
Trump fue atacado a balazos en un mitin público; mientras que Joe Biden renunció a la candidatura que obviamente fue un fracaso contundente. Harris entró al relevo y ha subido significativamente los números tanto en las encuestas, como en las donaciones millonarias, para la causa demócrata.
Ahora, se trata de mencionar a su extraño adversario: México. Con quien Estados Unidos mantiene una relación tóxica desde que se han firmado tratados de comercio, donde unos a otros se señalan de ser más favorecidos.
Pero más allá de los ataques electorales y las diferencias marcadas por la rivalidad que suele ocurrir entre hermanos. Se ha escalado a grandes problemas diplomáticos durante el ocaso del gobierno de López Obrador.
La extraña captura al ‘capo de capos’ mexicano Ismael “Mayo” Zambada no solo enrareció las relaciones diplomáticas, sino que prácticamente las suspendieron. Pues todo el semblante del gabinete de seguridad de la 4T ha lucido derrotado desde entonces. A todas luces, se ha demostrado que la captura de los narcotraficante en El Paso, Texas fue desastrosa, en cuanto a la colaboración entre naciones. A tal grado que el presidente mexicano desacreditó el informe del FBI y pidió información certera, precisa y suficiente. En otras palabras, nunca le informaron lo que ocurriría y por lo tanto, lo desacredita.