Conecta con nosotros

México

La empresa que construyó el tramo fatídico de la Línea 12 ahora edifica el Tren Maya, la obra insignia de AMLO

A casi mes y medio de que ocurrió el trágico desplome de un tramo elevado de la Línea 12 del Metro que dejó 26 personas fallecidas y más de 70 personas heridas, este miércoles 16 de junio se dio a conocer el informe preliminar sobre las causas del accidente, realizado por la empresa noruega DNV. El reporte indica que la mala construcción del viaducto elevado, ocasionó la tragedia.

Por su parte, el Colegio de Ingenieros Civiles de México realizó una inspección física del tramo elevado de la Línea 12, la cual -determinó- presenta diversas deficiencias, entre ellas una “práctica de construcción cuestionable” en las soldaduras del centro del claro.

En una conferencia de prensa otorgada el jueves 17 de junio, el Colegio indicó que al menos el 32% del tramo elevado de la Línea 12 presenta daños tipo B, los cuales requieren ser analizados y rehabilitados antes de que la vía reabra para su operación.

El consorcio integrado por ICA, Alstom y Carso Infraestructura y Construcción (CICSA)fueron los encargados de la edificación de la llamada Línea Dorada. Pero CICSA, propiedad del magnate Carlos Slim Helú, construyó el tramo elevado que abarca 11.8 kilómetros.

Derrumbe del Metro Línea 12, entre las estaciones Olivos y Tezonco (Foto: Facebook / @csdrones)Derrumbe del Metro Línea 12, entre las estaciones Olivos y Tezonco (Foto: Facebook / @csdrones)

Tras darse a conocer los resultados preliminares del peritaje, Grupo Carso perdió 3,141 millones de pesos en valor de mercado, así lo reportó la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El valor de las acciones de la empresa también registraron una baja de 1.90 por ciento.

Antes de las nueve de la mañana del miércoles, la cifra se mantenía en valores cercanos al cierre del día anterior (65.92); sin embargo, con el correr de las horas presentó constantes pérdidas, hasta llegar a 64.67.

Tras la divulgación del informe sobre el accidente en la Línea 12, Carso Infraestructura y Construcción informó al periódico La Jornada que no emitiría ningún posicionamiento al respecto, puesto que se trata de un dictamen preliminar.

“CICSA no emitirá comentarios hasta que se conozca el peritaje final, dado que lo presentado hoy fue preliminar”, indicó.

Pero ahora, las miradas se dirigen al Tren Mayauna de las obras insignias del presidente Andrés Manuel López Obrador, toda vez que CICSA, construye el Tramo 2 del proyecto ferroviario.

La edificación del Tren Maya

Foto: EFE/Cuauhtémoc Moreno/Archivo Foto: EFE/Cuauhtémoc Moreno/Archivo

Desde que López Obrador anunció la construcción del Tren Maya, la obra ha sido fuertemente cuestionada, sobre todo, por los enormes daños al medio ambiente, toda vez que atravesará los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, con 1,500 kilómetros de rieles.

El plan del presidente es lograr la equidad en el sureste del país, al conectar al sur pobre y aislado con el este rico, con sus sitios arqueológicos, sus monumentos aztecas y sus playas de arena blanca.

Numerosas agrupaciones, entre los que participan poblaciones originarias de los estados por los que correrá el Tren, se han amparado o han obtenido suspensiones provisionales para evitar afectaciones a sus propiedades y al medio ambiente.

Y es que además de que se podarán cientos de kilómetros de bosque y selva, también se teme que disminuya la disponibilidad de agua, toda vez que condiciona el ciclo de los cultivos, la tierra, el tipo de siembra y las plantas.

Pese a que existen varios amparos que impiden la construcción de algunos tramos, el proyecto continúa su avance.

(Foto: Cuartoscuro)(Foto: Cuartoscuro)

De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Tren Maya deberá estar listo a finales de 2023, por lo que las empresas constructoras trabajan sin descanso para entregar en tiempo y forma la obra.

El pasado 17 de mayo, López Obrador presumió que desayunó con el empresario Carlos Slim, en su Quinta ubicada en Palenque, Chiapas, para evaluar los avances de la construcción del Tren Maya.

A través de su cuenta de Twitter, López Obrador posteó una fotografía con el magnate, acompañado del siguiente mensaje: ”Desayuné en Palenque con Carlos Slim porque estamos evaluando el avance en la construcción del Tren Maya y su empresa tiene un tramo a su cargo. También hablamos de otros temas y le mostré la ceiba más grande que tengo en la quinta”, seguido por la instantánea en blanco y negro.

Dos días después, el mandatario dio detalles sobre la reunión que sostuvo este fin de semana con el magnate, a quien calificó como un empresario “con dimensión social”.

“Platicamos con Carlos Slim. Es un empresario con dimensión social. Carlos Slim es muy institucional, respetuoso, cree en el país y está invirtiendo en México”, aseguró López Obrador.

El Jefe del Ejecutivo presumió tener “una buena relación” con el empresario (el más rico de México) y aseguró que hay “el compromiso de que va a seguir invirtiendo” en el país.

(Foto: @lopezobrador_ / Twitter)(Foto: @lopezobrador_ / Twitter)

“No va a tener ningún obstáculo porque lo que necesitamos es que haya inversión en el país. Si hay inversión hay empleos, si hay empleos hay bienestar, paz y tranquilidad en México”, sostuvo López Obrador.

Desde junio de 2020, CICSA construye el Tramo 2, considerado uno de los más complejos del trazo y que va de Escárcega a Calkiní (Campeche).

Mide aproximadamente 172 kilómetros y se estima que tendrá un costo total aproximado de 18,600 millones de pesos. Justo este tramo es uno de los que ha logrado una resolución judicial para evitar el avance de la obra debido a que hay personas asentadas alrededor de las vías del ferrocarril que ya existen y operan en la zona.

Aunque el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dependencia a cargo del plan, le ha propuesto a las familias afectadas la entrega de decenas de casas, no se ha llegado a un acuerdo con los habitantes.

Otro factor que ha representado retrasos en la construcción del Tren Maya es la pandemia del COVID-19, por lo que el propio presidente ha pedido a las empresas constructoras, entre las que se encuentra CICSA, acelerar las obras.

Hasta antes de la veda electoral por los comicios del pasado 6 de junio, CICSA y FCC Construcción, que también participa en la construcción del Tramo 2, detalló que continuaban el avance del despalme, excavación y acarreo de material, así como de la formación de terraplén, pedraplén y el desmontaje de vía.

Las otras participaciones de Carlos Slim en infraestructura

(Foto: Capufe/ Archivo)(Foto: Capufe/ Archivo)

El magnate mexicano también participa con varias de sus empresas en el Programa Nacional de Infraestructura, en donde remodela o construye algunas carreteras.

Una de ellas es la autopista Mitla-Tehuantepec, en Oaxaca, la cual mide 169.23 kilómetros y requiere una inversión estimada de 13,000 millones de pesos.

Slim participa en este proyecto con IDEAL (Impulsora de Desarrollo y el Empleo en América Latina) junto con ICA (Ingenieros Civiles Asociados) para construir, ampliar, modernizar, conservar, operar, mantener y explotar la carretera durante un periodo de 40 años.

También con IDEAL, colabora en la construcción y explotación del libramiento surponiente de Guadalajara, el de Tepic y la autopista Guadalajara-Tepic, con una inversión de 8,200 millones de pesos. Igualmente, IDEAL colabora en la carretera federal Tepic-Villa Unión, que cruza a Nayarit y Sinaloa.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto