Conecta con nosotros

Opinión

LA TEMPLANZA, UNA GRAN VIRTUD por FRANCISCO RODRIGUEZ PEREZ

IZQUIERDA

Marzo 30, 2014

 

 

TEMPLANZA, UNA GRAN VIRTUD

Francisco Rodríguez Pérez

 

 

Aristóteles habla de la templanza después del valor, porque le parecían “las dos virtudes de las partes irracionales del alma”. En Moral a Nicómaco, Libro Tercero, Capítulo XI, dice que “la templanza es el justo medio en todo lo relativo a los placeres”.

En primer término, Aristóteles divide los placeres en placeres del alma y del cuerpo. Ejemplifica con la ambición y el amor a la ciencia: “el que experimenta alguno de estos dos sentimientos, goza vivamente de la cosa que ama; pero su cuerpo no experimenta ninguna pasión, y su alma es más bien la que los percibe. No puede decirse, con relación a los placeres de este género, que un hombre es templado o intemperante; y lo mismo sucede respecto a todos los demás placeres que no son corporales. Y así, los que gustan charlar y referir historias y pasan los días entregados a cosas fútiles, podemos llamarles con razón picoteros, pero no intemperantes, como tampoco a los que se afligen desmesuradamente con motivo de la pérdida de su dinero o de sus amigos.”

 

Entonces, para Aristóteles, la templanza se aplica a los placeres del cuerpo, pero no a todos sin excepción.

Los que gustan de los placeres de la vista y gozan, por ejemplo, con los que producen los colores, las formas y la pintura, jamás se les llama templados ni intemperantes, argumenta. Sin embargo, podría sostenerse hasta cierto punto, que lo son; porque en los placeres de esta clase se puede gozar con medida o pecar también, ya por exceso, ya por defecto.

La misma observación puede hacerse con relación a los placeres del oído, agrega. Nunca se ha creído que pudieran llamarse intemperantes a los que gozan con exceso de la música y de las representaciones escénicas, ni tampoco llamar templados a los que gozan de tales objetos hasta donde conviene.

Tampoco podrá decirse con relación a los olores, a no ser indirectamente. No diremos que los que gustan del olor de las manzanas, de las rosas o de los perfumes que se queman sean intemperantes en materia de olores; más bien lo diríamos de los que gustan del olor de las esencias y de las viandas, porque los intemperantes gozan con estos olores en cuanto les recuerdan las cosas mismas que desean apasionadamente, también podrán verse otros que, cuando tienen hambre, se complacen sólo con el olor de los alimentos.

“Gustar de los placeres de este género es propio de un hombre intemperante; porque sólo el intemperante ansía vivamente todos estos objetos de goce”, afirma el Gran Sabio. Compara con los animales y apunta lo siguiente: “La templanza, según se ve, y la intemperancia se aplican a estos placeres que son comunes igualmente a todos los animales; y por esto se dice, que las pasiones de la intemperancia son indignas del hombre y que son brutales”.

Tras diferenciar entre los sentidos, sostiene que el tacto “es el más común de todos los sentidos”, así como “el verdadero asiento de la intemperancia”. Por esta razón debe aparecer tanto más reprensible; porque cuando el hombre se entrega a él, no es en tanto que hombre, sino como un animal.

La templanza, como gran virtud, con todo y el valor de sus enseñanzas supera la visión aristotélica.

En distintas tradiciones filosóficas y/o religiosas, templanza significa sobriedad. Es la virtud por la cual empezamos a darnos cuenta de cuáles son nuestras necesidades reales y que van, por tanto, alineadas a nuestro bienestar y desarrollo, y cuáles son imaginarias y producto de los deseos inagotables que nacen de las carencias que produce el ego y son por tanto perjudiciales.

Esto resulta en suma trascendente: Desde la sobriedad se manejan de manera adecuada los recursos, evitando tanto los excesos como las carencias.

La templanza es, entonces, la virtud que permite dominar racionalmente los apetitos y moderar la atracción hacia los placeres sensibles y el uso de los bienes.

 

La templaza indica que la disposición natural al gozo puede hacer obrar desordenadamente al ser humano, que se rebela desde los diferentes egos contra el dominio del propio espíritu, contra el vivir consciente y el obrar adecuado.

Allí se ubica la importancia de la templanza.

La moderación, la medida y la castidad, al mantener y defender el orden en el propio interior, crean los fundamentos necesarios para la realización del bien.

Sin la templanza, el instinto que hay en todo ser humano rebasaría todas las fronteras y anegaría todo cuanto encontrase en su marcha.

Sin templanza, se pierde la orientación y el raudal de energías jamás encontrará la perfección en que deben desembocar.

Hay una bonita imagen literaria para ilustrar esto: “La templanza no es el caudal, sino la madre del río que canaliza sus ímpetus y su velocidad y abre el paso preciso”.

Detrás de la templanza está la tendencia natural hacia el placer sensible que se observa en la comida, la bebida y el deleite sexual, manifestaciones y reflejos de fuerzas naturales muy potentes que actúan en la propia conservación. Estas energías vitales representan la actividad de la vida y, cuando se desordenan, se convierten en energías destructoras.

 

 

Entonces, la lujuria, la gula y los deseos desordenados de placer dan lugar a una ceguera que incapacita para ver los bienes del espíritu y quita la fuerza de la voluntad. En cambio, la sobriedad nos hace capaces y nos dispone para la vida espiritual.

Por la templanza sabemos que “no muere el alma porque le falte algo sino porque algo la envenena”.

Si nuestra existencia no consiste en ser conscientes y en obrar adecuadamente, la lujuria y la gula destruyen de una forma especial la fidelidad del ser humano consigo mismo y ese permanecer en el propio ser.

El abandono del alma, que se entrega desarmada al mundo sensible, paraliza y aniquila más tarde la capacidad de decidir y de obrar adecuadamente. Tal es la enseñanza de la gran virtud que es la templanza.

Sin templanza, el alma es incapaz de escuchar silenciosa la llamada realidad, ni de reunir serenamente los datos necesarios para adoptar la postura justa en una determinada circunstancia. El ser humano se hace parcial y se insensibiliza para percibir la totalidad de su realidad.

Sin templanza, predominan el mal uso y la corrupción de la prudencia, la ceguera del espíritu y la desaparición de la vida espiritual. Todo buen propósito es amenazado por la inconstancia y teñido por los deseos más bajos.

Desde la intemperancia y la incontinencia, el ser humano lujurioso, goloso y ávido de placeres quiere, pero quiere exclusivamente para sí mismo, distraído por un interés ilusorio, que no es real. La obsesión de gozar, que lo tiene siempre ocupado, le impide acercarse a la realidad serenamente y le priva del auténtico conocimiento.

Sin templanza, el mirador del alma se vuelve opaco, empolvado por el interés egoísta, que no deja pasar hasta ella el aroma de la Vida.

Mientras la templanza es castidad, buscar el propio interés en la lujuria, el provecho en la gula y en los placeres sensibles, lleva sobre sí la maldición de un egoísmo estéril.

Sólo mediante la vida espiritual, el ser humano entra en comunión con el bien supremo y obra adecuadamente. La esencia de la persona espiritual y virtuosa consiste en vivir abierto a la verdad real de las cosas, vivir la verdad que se ha incorporado al propio ser y obrar adecuadamente.

Sólo percibe la belleza del mundo y la disfruta quien lo contempla con mirada limpia. La alegría del corazón es el agradable fruto de la muerte del ego. Cuando esa alegría está presente se puede estar seguro de que la simpleza de seguir una doctrina o unos ideales, o la estirada vanidad de quien sólo se mira a sí mismo, se hallan lejos. La alegría del corazón es una señal inequívoca de la verdadera templanza que sabe, sin egoísmos, conservar y defender el verdadero valor de la persona.

 

La templanza es el origen y la condición de toda verdadera valentía. En cambio, el infantilismo de un alma desordenada no sólo acaba con la belleza, sino que crea seres pusilánimes. Cuando el ser humano pierde esa moderación de carácter integral, disipa su esencia y su energía y se hace inservible para plantar cara a la fuerza del mal, que causa estragos por el mundo.

Toda búsqueda desordenada del propio ego tiende a convertirse en fracaso, aunque es posible que la perversión ofrezca en “recompensa” el aturdimiento y la fuga constante de sí mismo.

La destemplanza es una espantosa carga y una insoportable servidumbre. Por el contrario, la moderación libera, purifica y produce limpieza interior. Una pureza total significa relacionarse con las cosas y personas de una forma desprendida, serena y transparente, significa una tesitura del alma tan compleja y tan sencilla como el aire al amanecer el día y, en el fondo, significa responder apropiadamente a los embates del propio ego. El estado de serenidad es algo que acompaña siempre a la pureza.

Llega un momento en que la virtud de la templanza conserva y defiende el orden interior, se hace visiblemente bella y con ello embellece al ser humano. La verdadera belleza es la que se irradia al hacer propio lo verdadero y lo bueno, no la belleza facial o sensitiva de una agradable presencia. La templanza, como orden de la esencia del ser humano, no puede ocultarse, como no se oculta el alma, ni nada de lo que es la vida interior.

Todas estas reflexiones, profundas incluso desde la doctrina misma o la ética y la moral, se sintetizan en la templanza.

La templanza modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de todos los bienes, asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y la honestidad de los deseos. Toda persona templada orienta el placer, que es subjetivo, hacia el bien objetivo.

Al regular los instintos, la templanza eleva la dignidad personal.

La templanza nos enseña que el placer como tal no es malo, es natural y las personas lo buscamos porque nos hace sentir bien.

El acto de moderar nuestros impulsos, sin embargo, no tiene como fin suprimirlos o incluso reprimirlos, sino encauzarlos, darles el lugar y el momento adecuados.

La templanza no es destrucción, sino humanización de los actos de cada una de las personas en el mundo.

Virtudes como la templanza se alcanzan con la repetición de actos gobernados por la voluntad.

La templanza no es una virtud sencilla. Además de ser humildes, hay que ser prudentes, puesto que la imprudencia nos lleva a callejones sin salida, siempre creyendo que vamos a ser capaces de detenernos a tiempo, cuando queramos y como queramos. En ese momento ya no valen los propósitos enérgicos ni las llamadas determinaciones inquebrantables.

La templanza es un sustativo femenino, nada tiene que ver, por cierto, con los fanatismos y las expresiones narco-pseudo-religiosas que tratan de desestabilizar la vida y alterar la paz no sólo en Michoacán, sino en el país entero. La templaza es una gran virtud, hagámosla valer desde nuestra propia vida, desde el testimonio personal y social. ¡Hasta siempre!

Escribe tu comentario

Comentarios

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

El despertar de la derecha en México. Por Caleb Ordóñez T.

Hace apenas unos pocos años, la palabra “populismo” era utilizada diariamente para denostar a los politicos que tenían los más saltos índices de aprobación.

Caleb Ordóñez T.

No importaba si se tratara de izquierdas o conservadores. La tendencia populista fascinaba a los ciudadanos, ya fuera en Brasil, Venezuela o Estados Unidos.

Pero el término perdió fuerza cuando un contencioso López Obrador, identificado con el socialismo latinoamericano, se aliaba a un flagrante conservador republicano, Donald Trump. Ambos, con tintes ideológicos totalmente contrarios y pertenecientes a espectros contrarios en tableros políticos.

Sin embargo, a estos dos los unió aquella mitología de que “dos polos contrarios se atraen”.

La -sincera- amistad entre Andrés Manuel y Donald Trump, se convirtió en la más grande extrañeza que sufrieron aquellos que votaron por el morenista -quien en ocasiones decía ser admirador del ateo “Che” Guevara y al otro día, presumir ser cristiano y fiel seguidor de Jesucristo-.

No había manera de defender tan desconcertante alianza con el hombre que más ha buscado desprestigiar el honor de nuestra patria y la de nuestros paisanos en tierras norteamericanas.

LEER COMPLETO AQUÍ 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

¿Por qué contra la Suprema Corte? | Caleb Ordoñez T.

Los desencuentros entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el presidente López Obrador han sido constantes durante los últimos meses. Pero quizá la declaración de guerra total provino con la anulación de la primera parte del “Plan B”. Una disposición creada por la bancada morenista desde el Congreso de la Unión, pero que ni siquiera fue discutida en debates del pleno. Además de que la reunión extraordinaria no fue convocada con 24 horas de antelación. Y otras fallas legislativas.

Los ministros de la Suprema son los nuevos enemigos públicos del presidente, quien busca desprestigiarlos diariamente.

Este tipo de enfrentamientos políticos son una afrenta cotidiana en las ruedas de prensa mañaneras, cuando el tabasqueño tiene rivales de moda. Sin embargo, esta pelea se vislumbra larga y tediosa.

Es clara la intención de López Obrador por echarle montón con sus millones de fieles, a los ministros.

Les busca pegar donde más cala a los mexicanos: los excesivos sueldos. El pasado 11 de mayo el tabasqueño se lanzó de lleno con ese tema: “Sueldos muy superiores al del presidente de la República: casi 300,000 pesos mensuales cada ministro. Yo gano la mitad de eso”, exhibió López Obrador. Luego criticó que los funcionarios recibieron el año pasado 588,000 pesos, sólo por aguinaldos, así como otros 10 privilegios económicos.

LEER EL TEXTO COMPLETO 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

México, la moneda de cambio. Por Caleb Ordoñez T.

Caleb Ordóñez T.

Caleb Ordoñez Talavera

Un desangelado y débil Joe Biden ha lanzado su candidatura a la reelección como presidente de Estados Unidos en el 2024.

Frágil y demacrado, el demócrata sufre los peores índices de desaprobación, que han caído hasta el 62%.

Aunque tiene el apoyo total del líder moral demócrata Barack Obama, Biden sufre una franca resistencia de los más jóvenes para perpetuar su régimen.

Una -muy- anticipada decisión por buscar la reelección, solo demuestra que busca jugar con los tiempos a fin de primeramente, recuperar la simpatía de sus propios compañeros de partido, para intentar enmendar errores de imagen y determinaciones equívocas, como la de enjuiciar débilmente a su némesis Donald Trump, haciéndolo crecer abruptamente en las encuestas.

El electorado en Estados Unidos concuerda en que es necesaria la presencia de nuevos rostros que refresquen la política. Pero una épica revancha entre Trump y Biden, es casi inminente para noviembre del 2024.

Gerontocracia gringa.

Si su salud se lo permite, Biden será el candidato mas longevo en buscar una reelección en la historia. A sus 80 años de edad, presume que el 81% de los demócratas no quieren ver regresar a Trump, quien es tan sólo cuatro años más joven que él.

El escenario pinta una disputa de los liderazgos “más antiguos” de cada partido, lo cual podría ocasionar un choque de trenes generacional.

A pesar de la histórica participación global de los jóvenes demócratas en política a través de movimientos populares como “black live matters” o “anti-trump”, ningún perfil menor de 50 años tiene arraigo suficiente para tomar la estafeta, por lo cual se predice que la política norteamericana podría estar condenada a vivir una corriente muy longeva de al menos, 12 años más. Joe Biden será candidato porque los demócratas no tienen una banca profunda de candidatos viables.

Para los detractores de Biden, los resultados de su gobierno son tan nulos como…

LEER COMPLETO AQUÍ 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

La decisión de Marcelo Ebrard. Por Caleb Ordoñez T.

Ya no fueron más de un millón de seguidores. Quizá menos de la mitad de asistentes a esos mítines históricos, donde el presidente Lopez Obrador se presentaba en el Zócalo, como la luminaria política más popular en la era democrática moderna de México.

El pasado sábado 18 de marzo, un ambiente pro-amlista imperaba en la plaza pública más grande del país. Sin embargo, muy atrás quedó el motivo de la convocatoria, el cual buscaba recordar y conmemorar la expropiación petrolera, llevada a cabo hace 85 años, por el expresidente Lázaro Cárdenas.

Desde el atril, López Obrador inauguró una etapa dentro de su movimiento, a fin de que sus precandidatos -o “corcholatas” como les llama- escucharan el requerimiento único y preponderante para poder ser el representante de Morena en las elecciones presidenciales del 2024: Una fidelidad ideológica y determinante hacia su persona.

En otras palabras, una dependencia total a su visión y la continuación exacta de su régimen durante el sexenio del 2024 al 2030.

Ahí estaban los tres que puntean en las encuestas: Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López. Quienes atentos a las palabras de su líder, asentaban a cada uno de los enunciados y declaraciones sobre el futuro inmediato de la auto-llamada “cuarta transformación”.

¿La encuesta de uno?

Para AMLO, lo sucedido hace 85 años durante la sucesión de Lázaro Cárdenas, se está repitiendo…

CONTINUAR LEYENDO

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto