Conecta con nosotros

Acontecer

Las profesiones mejor pagadas en México

Piloto Aviador y Naval

Sueldo promedio mensual: 21,296 pesos.

Las carreras de nivel superior que preparan profesionistas con conocimientos para la conducción de aeronaves se clasifican en esta sección.

En el país hay 9 mil trabajadores relacionados con esta profesión, en donde el 99.2% son hombres y sólo el 0.8% son mujeres.
El ranking se elaboró a partir de los datos obtenidos por el Observatorio Laboral perteneciente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que se encarga de reunir información del trabajo en México.
La mayoría de los pilotos (72%) trabaja en la zona centro del país.

Ocupación:
Conductores de transporte aéreo – 50.6%
Trabajadores de las fuerzas armadas – 11%
Presidentes, directores y gerentes generales en instituciones y empresas públicas y privadas – 6.9%
Directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados – 6.8%
Conductores y ayudantes de conductores de transporte marítimo – 5.7%
Otras actividades – 19%

En México la carrera de Piloto aviador puede estuduarse en la Escuela Militar de Aviación, ubicada en la Base Aérea Militar No. 5 en Zapopan, Jalisco. Al terminar la profesión, recibirás seguro de vida, servicio médico, préstamos, sueldo inmediato y demás prestaciones.

Ingeniería Aeronáutica

Sueldo mensual promedio: 18,348 pesos.

En este grupo se encuentran las profesiones que preparan a los estudiantes para proyectar, diseñar, dirigir, construir, reparar, operar o dirigir los navíos, aparatos e instalaciones de aeronavegación.

En el país, 8 mil personas están en el mercado laboral, después de estudiar esta ingeniería.
El 15% de los que estudiaron una carrera de este sector se desempeñan como arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos e industriales. El 15.9% trabaja en las Fuerzas Armadas.
7.5% de los trabajadores son mujeres, de este porcentaje 56% tiene horario completo.
92.5% son hombres, y el 91.9% tiene horario completo.
57.5% trabaja en la zona centro.

Actividad económica:
Gobierno – 32.1%
Industria manufacturera – 22.3%
Servicios profesionales, financieros y corporativos – 16.6%
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento – 15.9%
Servicios diversos – 13.1%

Puedes estudiar Ingeniería Aeronáutica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Ingeniería en Minas y Metalurgia

Sueldo promedio mensual: 17,848 pesos.

A este grupo pertenecen todas las profesiones que preparan a los estudiantes para realizar investigaciones para valorar la importancia de los recursos minerales, y sugieren las recomendaciones técnicas para su extracción.

Se incluyen también las carreras encargadas de la producción y fundición del acero; la organización, control, almacenamiento y transporte de petróleo y gases naturales; además aquellas ingenierías ocupadas en la explotación de recursos naturales para la generación de energía.

El 3.3% de los empleados en este rubro son mujeres, de este porcentaje 90.8% tienen jornada completa.
El 96.7% son hombres, y el 95.1% tiene turno completo.
El 32% labora en la zona noreste del país.

Actividad económica de ocupación:
Industria manufacturera – 30%
Servicios sociales – 17.6%
Industria extractiva y electricidad – 14.4%
Comercio – 9.7%
Servicios profesionales, financieros y corporativos – 9.6%
Otras actividades – 18.7%

Las universidades que imparten Ingeniería Metalúrgica son: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco; la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad Autónoma de Chihuahua; el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Ciencias de la Salud

Ingreso mensual promedio: 16,504 pesos.

A este grupo pertenecn las profesiones que preparan a los estudiantes para investigar y promover la salud a nivel colectivo; organiza, administra y participa en la aplicación y evaluación de programas de medicina comunitaria, así como en actividades de educación para la salud.

En 2010 había 9,000 personas empleadas con remuneración que estudiaron estas carreras, superando por 3,000 a las cifras de 2007 y 2008, que es el periodo con menor ocupación en esta rama en los últimos 5 años.
El 58.1% de los estudiantes de esta carrera se dedica a los servicios sociales; el 25% trabaja en el Gobierno y organismos internacionales; el 6.8% en servicios profesionales, financieros y corporativos; el 4.7% en la industria manufacturera; el 3.5% en la industria extractiva y electricidad.
El 31.1% son mujeres, de este porcentaje el 87.6% tiene jornada laboral completa.
El 68.9% son hombres, y 86.2% trabaja turno completo.
El 44.8% trabaja en la zona centro del país.

Ocupación:
Médicos, odontólogos, optometristas, nutriólogos y similares – 48 %
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en servicios de salud, asistencia social, educación y justicia – 17.2%
Directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados – 16%
Químicos y farmacólogos – 4.1%
Jefes, supervisores y similares en la extracción en minas, canteras y pozos – 2.6%
Otro tipo de actividades – 12.1%

Puedes estudiar Ciencias de la salud en la UNAM; el IPN; la UAM; la Universidad Iberoamericana; el Tecnológico de Monterrey; la Universidad Anáhuac y la Universidad La Salle.

Medicina Física y Fisioterapia

Ingreso mensual promedio: 16,130 pesos.

A este grupo pertenecen todas las profesiones que preparen a los estudiantes para atender la rehabilitación del movimiento fisiológico, tratando de reincorporar a sus pacientes a la vida social y productiva.

En 2010 había 84,000 personas trabajando en esta área.
El 90.6% se dedica a los servicios sociales; el 4.1% en el Gobierno y organismos internacionales; el 1.6% en la industria manufacturera; el 1.3% comercio, mismo porcentaje en servicios diversos.
El 35.6% son mujeres, de este porcentaje 77.5% tienen jornada laboral completa.
El 64.4% son hombres, y el 78.7% trabaja turno completo.
El 34.4% labora en la zona centro del país.

Ocupación:
Médicos, odontólogos, optometristas, nutriólogos y similares – 84.3%
Profesores universitarios y de otros establecimientos de enseñanza superior – 3.4%
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en servicios de salud, asistencia social, educación y justicia – 3.3%
Directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados – 1.4%
Empleados de comercio en establecimientos – 0.8%
Otras actividades – 6.8%

Las universidades donde puedes estudiar Medicina Física y Fisioterapia son la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte en Pachuca, Hidalgo; en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; en la Universidad del Valle de México (UVM) y en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Fuente: Universia

10 Comentarios

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto