Conecta con nosotros

Acontecer

Los empresarios dicen no al impuesto a los más ricos

“No podemos cargarle el peso a cinco, ocho o 15 millones de mexicanos y que el resto no pague”, dice el presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se opone a que se eleven los impuestos que gravan los ingresos de las clases altas.

De acuerdo con The Wall Street Journal, lo anterior forma parte de un plan de Enrique Peña Nieto, el presidente de México, para hacer más digeribles las alzas de impuestos sobre ventas de algunos alimentos y medicinas.

Ambas medidas, adelanta el diario estadunidense citando dos fuentes confidenciales, formarán parte de una reforma hacendaria integral que pretende incrementar los ingresos federales de un país profundamente desigual y dependiente de la renta petrolera.

“Hay que esperar a que el gobierno federal presente su propuesta de reforma hacendaria, porque lo que se publique en este momento es una filtración y ni se sabe qué tan cierto sea”, señaló el líder de los empresarios a 24 HORAS, vía telefónica desde Israel.

—¿El CCE está a favor de que se cobren más impuestos a los ricos? —, se le cuestionó al dirigente.

—No. Primero hay que analizarlo y como sector empresarial estamos dispuestos a aportar más siempre y cuando haya equidad, lo cual es que más mexicanos paguen impuestos. No podemos cargarle el peso a cinco, ocho o 15 millones de mexicanos y que el resto no pague.

The Wall Street Journal reveló que el presidente de México planea elevar los impuestos que gravan los ingresos de las clases altas, en parte para hacer más digeribles las alzas de impuestos sobre ventas de algunos alimentos y medicinas.

Está previsto que el gobierno presente su reforma hacendaria ante el Congreso de la Unión en septiembre, junto con el presupuesto de 2014.

La propuesta del gobierno busca elevar el impuesto sobre la renta para individuos que ganen más de 60 mil pesos al mes, aunque las cifras finales podrían cambiar, dijeron las fuentes.

En México, el salario promedio mensual fue de cinco mil 200 pesos en el primer trimestre del año, recuerda el Journal.

Se crearían varios nuevos rangos impositivos para los altos ingresos y la tasa máxima pasaría del 30% para este año al 37% para aquellos que ganen más de 500 mil pesos al mes, dijeron las fuentes al WSJ.

Los cambios en el IVA, que actualmente cubren 30% del consumo total, serán probablemente un asunto mucho más controvertido, escribe Juan Montes, de The Wall Street Journal.

En 2003, recuerda, el entonces presidente Vicente Fox propuso tasar los alimentos y las medicinas, pero la parte más nacionalista del PRI se opuso frontalmente y la iniciativa no prosperó.

Ponen condiciones

Gerardo Gutiérrez Candiani dijo que para que se apruebe una reforma hacendaria, con mayor cobro de impuestos, tienen que cumplirse varias condiciones. Entre ellas: combatir la informalidad, que el gobierno sea más transparente y que rinda cuentas.

Recordó que los empresarios han trabajado con Peña Nieto en el combate a los informales y han solicitado la simplificación de los trámites. Y equidad: “Es decir, que todos los mexicanos estén con las posibilidades de pagar impuestos contribuyan y no sigan siendo los mismos”.

Insiste: “No podemos seguir cargando a los que estamos en la economía formal con el peso del país, porque hay muchos mexicanos que pueden, deben y tienen que pagar impuestos directos o de cualquier índole”.

El encargado del organismo privado dijo que otro tema importante es la corrupción y credibilidad de quien cobra.

“Hay una gran opacidad en México, por lo cual el pueblo y la sociedad mexicana exigen que haya un manejo escrupuloso y eficiente de los recursos públicos”, sostuvo.

“De nada serviría darle más recursos al estado mexicano sin esas condiciones, esperamos que esos puntos vengan incluidos en la propuesta de reforma hacendaria”, mencionó Gutiérrez Candiani.

Sería un mensaje fundamental para el pueblo de México que se presente la ley anticorrupción y la ley de transparencia, porque son condiciones que los ciudadanos esperan como un compromiso de los tres poderes y tres niveles de gobierno, agregó.

“Estamos de acuerdo que las clases más bajas, tengan preferencia y no paguen, pero hay muchos millones de mexicanos que pueden pagar impuestos indirectos y de otra forma”, señaló el empresario.

NO LES ALCANZA

Gerardo Gutiérrez coincide en que es necesario aumentar el cobro de impuestos, porque no le alcanzará al gobierno el dinero, para los objetivos que está planteando.

“Si el gobierno incrementa a 35% la tasa de impuesto sobre la renta (ISR), con eso bastaría para no incrementar el impuesto al valor agregado (IVA)”, afirmó Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe.

“El incremento del ISR, que está en una tasa máxima de 30% en este momento, ya se dio en otros países, incluso si revisan la lista de los países miembros de la OCDE hay tasas de ISR muy por arriba a México”, manifestó el investigador.

“Hay tasas de ISR de 50% en otros países, y la economía mexicana es de las tasas de ISR más bajas de la OCDE”, dijo el catedrático.

“El empleo y la empresa informal que no pagan impuestos se caracteriza por bajos niveles de inversión, escasa productividad y trabajo poco calificado y mal pagado, así como sin seguridad social”, dijo ayer a través de un comunicado Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El problema de la informalidad está estrechamente vinculado con el de la pobreza: casi 70% de los trabajadores informales ganan entre uno y tres salarios al día, manifestó el empresario.

“Proponemos utilizar los esquemas fiscales, de salud, vivienda y crédito como incentivos para la formalidad, buscando evitar siempre, cualquier tipo de sesgo populista, que pueda poner en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas o a la salud productiva de las empresas”, agregó Castañón.

Fuente: Vanguardia

canadin_230713

2 Comentarios

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto