Conecta con nosotros

Dinero

Los latinos de Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo si fueran un país

Los latinos de Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo si fueran un país, afirma un estudio
Valeria Ordóñez

(CNN Español) — El Producto Interno Bruto (PIB) de la comunidad latina de Estados Unidos suma US$ 3,2 billones, lo que implica que, si fueran un país, los latinos que residen en Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo, según el «Informe oficial del PIB latino de EE.UU. 2023», elaborado por la organización sin fines de lucro Latino Donor Collaborative (LDC).

El aporte económico de los latinos en Estados Unidos conformó el 20,9% del PIB del Estados Unidos entre 2011 y 2021, de acuerdo con el estudio. El PIB de la comunidad latina estadounidense estimado por LDC supera el de países como Francia, Reino Unido y la India; tan solo en un estado, California, la economía latina ocuparía el lugar 21 entre las más grandes del mundo, superando la de Suiza.

«El PIB de los anglosajones va en disminución, se va haciendo cada vez más pequeño. El punto de crecimiento del PIB de Estados Unidos es el PIB latino: estamos creciendo mientras que los otros no», dijo anteriormente a CNN David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latina.

Este número se relaciona con el aumento de ingresos de la comunidad latina, que crece a una tasa anual de 4,7%, en comparación con 1,9% del promedio de los otros grupos raciales, según LDC.

Y es que, aunado al incremento de la población latina ?que creció 12,1 millones de personas en 11 años, 52% del crecimiento total de la población de EE.UU.?, la tasa de participación de los latinos en la fuerza laboral estadounidense es 5,4% más alta que la de no latinos, de acuerdo con el informe.

Esta tasa representa una recuperación importante de la crisis de empleo que propició la pandemia de covid-19, en la que la comunidad latina fue una de las más afectadas: en abril de 2020, la tasa de desempleo entre los hispanos se disparó al 18,1% después de rondar el 4% antes de la pandemia, según muestran datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

El incremento en la población latina ocupada se debe, en gran parte, a que la mayoría de los latinos tiene menos de 25 años, en comparación con el promedio de 60 a 64 años de otros grupos raciales. «A medida que los trabajadores mayores no latinos se jubilan, los latinos jóvenes se incorporan y crecen en el mercado laboral, aportando a los ingresos fiscales y a la economía», asegura el estudio de LDC.

El estudio destaca también los avances de la comunidad latina en términos de educación: el número de latinos en Estados Unidos que posee un grado educativo de licenciatura o superior creció a una tasa de 6,8% anual, comparado con 2,8% del resto de los grupos raciales.

El informe, que en 2023 lanza su sexta edición, calcula el PIB con método de gasto, agregando los bienes en categorías como consumo, residencia, inversión, importaciones y exportaciones.

Dinero

Resumen Financiero – 1 de Diciembre

INTERNACIONAL

Rally de mercados en noviembre

• El S&P 500 tuvo uno de los mejores noviembres en casi 100 años de historia (+8.9%).

• El tecnológico Nasdaq avanzó 10.7% en el undécimo mes.

• El Treasury a 10 años descendió 61pb en noviembre (ganancias de capital).

• La especulación en torno a que la Fed pondrá fin al alza en tasas de interés e iniciar la flexibilización monetaria el próximo año fue el factor detrás del rally de mercados.

Inicia el último mes del 2023

• Wall Street mixto en el primer día de cotizaciones en diciembre.

• Europa (+0.6%) gana de la mano de una mejor lectura de indicadores manufactureros.

• Mirada puesta en los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, en Atlanta.

• Hoy se dan a conocer la salud de las manufacturas de noviembre en EUA.

Confusión en la OPEP+

• El cartel petrolero propuso recortar la producción en 0.9 millones de barriles de crudo adicionales durante el 1T 2024

• Se teme de que no haya compromiso de algunos los miembros, al haber algunos países africanos (Angola) que se opusieron a la medida.

• Lo anterior es adicional a los recortes previos (~1.3 millones de barriles en 2024), pero la confusión radica en que dicho recorte extra es voluntario, mas no obligatorio.

• El recorte total de los países miembros sería de 2.2 millones de barriles de petróleo más los recortes adicionales de Arabia y Rusia de 1.3 millones de barriles de crudo.

• Estrategas comentan que cualquier cumplimiento parcial ayudaría a mantener altos los precios del petróleo.

NACIONAL

Buen noviembre para el IPC

Tras tres meses con caídas, el principal indicador bursátil en México, el IPC, tuvo un destacable noviembre al avanzar 10.2% superando en desempeño a los mercados emergentes. Principales movimientos de empresas en el IPC:
• Alza: Gcarso +39% / Volaris +35% / Televisa +34% / Orbia +27% / Peñoles +27%
• Baja: GCC -6.6% / Lab -4.5% / Gruma -3.9% / Bajío -3.8% / Kof -2.2%

Ingresos tributarios repuntan en octubre

• Los ingresos aumentaron 23% real en octubre, la mayor alza en 6 meses y el mayor en la historia para el mes de octubre.

• Los factores detrás del aumento están el fortalecimiento de la economía mexicana y la efectividad en las estrategias de administración tributaria.

• En impuestos específicos hubo un salto importante en la recaudación del IVA del +52% ?el más alto desde marzo de 2003? y el IEPS que saltó 145%

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto