Conecta con nosotros

Chihuahua

Maestros defraudados presentaran denuncia ante la PGR

El día de hoy, el Lic. Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República, recibirá a la dirigencia de El Barzón Chihuahua, quienes plantearán entre otros problemas, el fraude cometido en contra de maestros y maestras del estado de Chihuahua

El día de hoy, el Lic. Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República, recibirá a la dirigencia de El Barzón Chihuahua, quienes plantearán entre otros problemas, el fraude cometido en contra de maestros y maestras del estado de Chihuahua

Después del activismo en la defensa de sus derechos humanos, las y los maestros organizados y apoyados por el Barzón Chihuahua, El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y RESISSSTE, acordaron en asamblea general, presentar denuncias penales en contra de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomex), que actuaron con total impunidad en esta entidad federativa, entre las cuales se encuentran: Consupago, Kondinero, Total Credit, VyBA, Directodo Mex, Línea Blanca, Dimex,Crediamogo, Comernova , entre otras.

Las Sofomex son entidades financieras que a través de la obtención de recursos mediante el fondeo en instituciones financieras y/o emisiones públicas de deuda, otorgan crédito al público de diversos sectores y realizan operaciones de arrendamiento financiero y factoraje financiero.

Una Sofom no puede captar recursos del público y no requiere de la autorización del gobierno federal para constituirse, sin embargo la inclusión de las Sofom como parte de las instituciones que integran el Sistema Financiero en México, las obligó a sujetarse a las ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, Ley de Instituciones de Crédito,  Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, Ley de Ahorro y Crédito Popular, Código Fiscal de la Federación y  de manera específica, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, en sus artículos 87B al 87Ñs.

Un Análisis jurídico dio las bases para determinar la competencia del ámbito federal en la investigación del fraude cometido por dichas empresas en contra del gremio magisterial y en donde deberá investigarse la participación de los sindicatos de maestros, quienes presuntamente operaron a través de personas, algunas de ellas se encuentran sujetas a investigación en el ámbito local.

Derivada de la exoneración  pública del Fiscal General del Estado de Chihuahua  a los sindicatos, se determinó que era importante llevar a otra instancia la investigación a fin de que se finquen responsabilidades contra quien resulte responsable por el fraude masivo que se cometió en su contra.

Antecedentes

El 10 de abril una comisión de maestros y maestras  de la Ciudad de Jiménez, Chih. acudió a las oficinas de El Barzón Chihuahua y en entrevista con la dirigencia,  les solicitó su apoyo y asesoría, a fin de terminar con el ilegal descuento que dejaba sus cheques en ceros desde el mes de noviembre del 2012, lo cual les llevó a una situación de pobreza  extrema.

Entre las estrategias de resistencia civil pacífica decidieron caminar de Cd. Jiménez hasta la capital, esta acertada acción provocó que otras y otros docentes de diversas partes del estado acudieran a sumarse a la lucha, en ese encuentro, relataron la situación grave que atraviesan, algunos han sacado a sus hijos de la escuela, otros empeñaron y vendieron sus escasas pertenencias para poder subsistir; historias de dolor y resistencia acompañaron el singular plantón que se instaló en la Plaza Hidalgo de la capital chihuahuense. Ocho maestros estaban convencidos de irse a la huelga de hambre, para que se cumpliera la demanda central de la marcha, cancelación definitiva y total de los descuentos en su salario.

Como estrategia legal para conseguirlo, el 16 de abril presentaron un recurso legal dirigido al Ing. Jaime Ramón Herrara Corral, Secretario de Hacienda del Estado de Chihuahua, en el documento mencionado el citado funcionario fue notificado que “en ejercicio de los derechos laborales solicitaban la cancelación inmediata de  los descuentos nominales , fundamentando su petición en el artículo 1° de la Constitución Mexicana y el la Ley Federal de Trabajo”  por lo que los descuentos“provisionales” se convirtieron en definitivos a partir de su activismo judicial.

Así mismo, lograron una audiencia con el Secretario General de Gobierno y el Secretario de Hacienda, en donde argumentaron las razones por las cuales no consideraron pertinente aceptar el acuerdo impulsado por el Gobernador del Estado y los sindicatos, cabe recordar que en dicho acuerdo se establecía únicamente la cancelación “ temporal” de descuentos y la renegociación de la deuda con intereses más bajo, y que dicha deuda sería pagada con fondos de Pensiones Civiles del Estado y con recursos de los sindicatos de maestros.

En la citada audiencia, explicaron la importancia de no comprometer fondos estatales, instándolos a que no permitieran la “legalización de la deuda ilegal ” mencionando entre otras irregularidades:  la mayoría de los docentes no suscribió ningún contrato con dichas empresas que hoy les descuentan; algunos  maestros y maestras mostraron sus contratos que supuestamente fueron celebrados en Tijuana, Mexicali, entre otros lugares  que jamás han visitado; a otros les falsificaron las firmas; a una maestra le otorgaron  un  préstamo de doscientos mil pesos y a ella le otorgaron  un   préstamo de doscientos mil pesos y de los que solo le fueron entregados cuatro mil pesos, de tal forma que si esta docente acepta la oferta del sindicato, deberá liquidar un pago que no recibió.

Agregando, que es injusto que el Gobierno de Chihuahua comprometa recursos públicos, un fobaproa, cuando en reiteradas ocasiones ha manifestado que sus finanzas se encuentran en situación crítica.

La explicación de la  anterior situación, la estrategia para iniciar la presentación de demandas en la Procuraduría General de la República en Chihuahua y la exhibición de los contratos que fueron celebrados por la Maestra Elba Esther Gordillo, así como los convenios de las secciones 8va. y 42 del SNTE  con dichas empresas, serán presentadas este próximo lunes ante el Procurador de la República a fin de que se realicen las indagatorias y que sancione a los responsables del fraude.

Redacción: Corina Muruato

DSC_0334

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Chihuahua entre los Estados donde se fomentó más la paz: Sheinbaum

A pesar de la percepción general, los homicidios en México han registrado una caída en los últimos meses. Así lo destacó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante la conferencia matutina de este 11 de marzo.

La funcionaria detalló que siete estados concentran la mayor cantidad de homicidios en el país, con Guanajuato a la cabeza, registrando 713 casos, lo que representa el 15.9% del total. Le siguen Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán y Sonora, entidades que continúan siendo focos rojos en materia de violencia.

A pesar de la reducción en las cifras, la violencia sigue siendo un desafío en estas regiones.

Las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran una disminución en los homicidios dolosos en México, pero la violencia sigue concentrada en ciertos estados, con Guanajuato a la cabeza.

Menos homicidios en el último semestre

De acuerdo con los datos presentados en la conferencia matutina del gobierno federal este 11 de marzo, el promedio diario de homicidios dolosos en el país registró una disminución del 15% entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

  • En septiembre de 2024, el promedio diario fue de 86.9 homicidios.
  • Para febrero de 2025, la cifra bajó a 74.68 homicidios por día.

Este descenso en la tendencia es un reflejo de las estrategias de seguridad implementadas, aunque la violencia sigue siendo un problema latente en varias regiones del país.

Guanajuato sigue como el estado más violento

El análisis por entidad federativa muestra que siete estados concentran el 53% de los homicidios en México. Guanajuato lidera la lista con 713 asesinatos (15.9% del total), seguido por:

  • Baja California: 340 homicidios (7.6%)
  • Chihuahua: 297 homicidios (6.6%)
  • Sinaloa: 296 homicidios (6.0%)
  • Michoacán: 293 homicidios (5.5%)
  • Sonora: 260 homicidios (5.1%)
  • Edomex: 248 homicidios (4.8%)

Estos estados mantienen una alta incidencia de violencia relacionada con el crimen organizado, el tráfico de drogas y disputas entre grupos delictivos.

Homicidios en febrero: la cifra más baja desde 2018

Si se compara con años anteriores, el mes de febrero de 2025 registró el promedio diario de homicidios más bajo desde 2018.

  • En febrero de 2019, el promedio diario de homicidios era de 100.9.
  • En febrero de 2025, la cifra bajó a 74.7, lo que representa una reducción del 26% en los últimos seis años.

El gobierno federal ha destacado esta tendencia como un logro en la estrategia de seguridad pública, aunque expertos advierten que los desafíos en seguridad siguen siendo importantes, especialmente en los estados con mayor incidencia delictiva.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los avances de la estrategia de seguridad basada en la prevención y la atención a las causas desde las mesas estatales de paz.

Municipios prioritarios y mesas de paz

El programa ha identificado municipios prioritarios, donde se concentra un alto índice de violencia. Entre ellos destacan Tijuana, Ciudad Juárez, León, Celaya, Chilpancingo y Acapulco, así como varias localidades en Chiapas, donde la inseguridad ha ido en aumento en los últimos meses.

Además, la estrategia trabaja en 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales, con un 59% de participación de mujeres y niñas, reforzando el papel de las comunidades en la pacificación del país.

Acciones clave para la construcción de paz

Dentro del eje de acción del programa, destacan tres áreas fundamentales:

  1. Atención en comunidades
    1. 70,663 visitas casa por casarealizadas.
    2. 452,654 atenciones brindadas a la población.
    3. Creación de 98 Comités de Paz, con un 76% de participación de mujeres.
  2. Ferias de Paz y actividades comunitarias
    1. 87 Ferias de Paz organizadas, con servicios de salud, asesoría jurídica y actividades recreativas.
    2. 612 talleres, cursos y pláticas en escuelas y para servidores públicos.
    3. 78 actividades deportivas, incluyendo la iniciativa nacional “Boxeando por la Paz”.
    4. 189 intervenciones comunitariaspara rehabilitación de escuelas y espacios públicos, pintura de murales y matrimonios civiles.
  3. Desarme voluntario y recuperación de espacios
    1. 642 armas cortas, 195 armas largas y 81 granadas entregadas de forma anónima entre el 10 de enero y el 10 de marzo.
    2. Ciudad Juárez lidera el canje de armamento, con 144 armas cortas y 73 armas largas entregadas.
    3. Intercambio de juguetes bélicos por artículos educativos y recreativos, con el lema “En vez de sembrar guerras, que se siembre vida y paz”.

Convenios de colaboración por la paz

Para reforzar la estrategia en las zonas más conflictivas, se han firmado convenios de colaboración entre estados, entre ellos:

  • Tlaxcala-Puebla
  • Morelos-Puebla
  • Oaxaca-Puebla
  • Tabasco-Chiapas
  • Morelos-Guerrero
  • Chiapas-Oaxaca

Estos acuerdos buscan una mayor coordinación para enfrentar problemas de violencia e inseguridad que cruzan fronteras estatales.

Un enfoque integral para la pacificación

Con la implementación de más de 100 programas y acciones gubernamentales a cargo de 38 dependencias y organismos, el gobierno apuesta por una estrategia que combina la atención social, la recuperación de espacios, el deporte y el desarme voluntario para reducir la violencia.

Si bien los resultados iniciales muestran avances en algunas regiones, el reto sigue siendo consolidar estas acciones y garantizar que la reducción de la criminalidad sea sostenible a largo plazo.

A su vez, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, hizo un repaso de los decomisos realizados como consecuencia de los operativos del Gobierno.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto