Conecta con nosotros

Resto del mundo

Manifestantes y agentes heridos, disturbios y saqueos en el séptimo día de protestas en Colombia (VIDEOS)

Este martes continúan en Colombia las protestas que comenzaron hace una semana en respuesta a la reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque.

Los disturbios y enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes se produjeron en varias ciudades, como Bogotá, Medellín y Girón.

 

Luis Ernesto Gómez, secretario del Gobierno capitalino, denunció en su cuenta de Twitter que unos policías fueron «atacados brutalmente por vándalos». Además, la Secretaría de Gobierno informó que al menos 16 agentes del Comando de Atención Inmediata de la capital fueron atacados por activistas a lo largo del día.

Por su parte, los usuarios de las redes sociales denunciaron disparos a civiles por parte de las fuerzas del orden. En videos grabados en Bogotá y Medellín se ven agentes con armas de fuego y manifestantes aparentemente heridos de bala. Asimismo, se oyen numerosos disparos.

ADVERTENCIA: las siguientes imágenes pueden herir la sensibilidad del lector.

Además, los manifestantes bloquearon carreteras en diferentes puntos del país, impidiendo el paso del transporte.

Mientras, en la ciudad de Bucaramanga (Santander) un grupo de manifestantes saqueó un establecimiento comercial y se robó bicicletas.

Aunque las protestas ya han resultado en el retiro de la polémica reforma y la renuncia del ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, los manifestantes continúan planteando más exigencias. Así, la Confederación General del Trabajo de Colombia (CGT) invitó a todos al paro nacional este 5 de mayo, reclamando, entre otras cosas, la implantación de la renta básica y matrícula gratuita.

Este lunes, la Defensoría del Pueblo de Colombia solicitó investigar las 19 muertes registradas por el organismo en el marco de la represión policial contra manifestantes durante las protestas. Informó en un comunicado que hubo fallecidos en el Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid (Cundinamarca), Medellín y Pereira.

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto